¿Cuál es el baile gallego tradicional?

Muñeira

Responder a la pregunta cuál es el baile gallego tradicional resulta sencillo. Se trata de la muñeira, una danza que hunde sus raíces en la la antigüedad. Sin embargo, en el rico folclore de Galicia hay otras coreografías igualmente típicas y muy practicadas.

Así, la jota gallega, la pandeirada o las danzas de damas y galanes, de las que hablaremos más adelante. Por otra parte, la muñeira también se ha extendido a comunidades límitrofes a Galicia como Asturias o Castilla y León. Seguidamente, vamos a explicarte todo lo que debes saber acerca del baile gallego tradicional.

Orígenes de la muñeira

Bailarines

Celebración del Día de la Muñeira en Galicia

A ciencia cierta, no se conoce el origen de este baile gallego tradicional. Se cree que procede de antiguos rituales celtas. Esta afirmación se debe a su cercanía a determinados ritmos irlandeses y escoceses. También se añadirían elementos de ciertas danzas griegas clásicas. No obstante, tal como se conoce hoy, la muñeira se desarrolló en torno al siglo XV.

En castellano, muñeira significa «molinera». Y, en efecto, este baile se realizaba, como entretenimiento, en los molinos cuando se hacía la molienda del grano. De ahí pasaría a los eventos festivos tales como romerías y otras reuniones sociales.

La muñeira más antigua que se conserva data del siglo XVIII, concretamente de 1786. Es del tipo navideño, que recibe el nombre genérico de panxoliña. Su autor fue Melchor López, maestro de capilla de la catedral de Santiago de Compostela. No obstante, en la biblioteca musical del rey Juan IV de Portugal (1604-1656) se conservan varias partituras de danzas gallegas tradicionales.

Otro baile gallego

La danza de las labradas es otro baile gallego tradicional

En cualquier caso, te diremos que la muñeira nunca dejo de bailarse. Pero experimentó un fuerte auge a principios del siglo XIX, con los movimientos románticos que exaltaban el folclore de los pueblos. Entonces hubo que recuperarla casi de forma artesanal, gracias a los estudios etnográficos. No obstante, logró dársele la importancia que hoy tiene dentro de las tradiciones de Galicia.

En este sentido, una de las muñeiras más famosas es la denominada Muñeira de Chantada, compuesta por los hermanos Antonio y Manuel Fernández para las fiestas de esa localidad lucense de 1865. Todavía sigue siendo un referente del género. Incluso se ha hecho una adaptación de ella al hip-hop con la cual el grupo Media Punta obtuvo el segundo puesto en el concurso internacional Dance World Cup de 2018.

Volviendo a la muñeira tradicional, actualmente se baila en todo tipo de festividades y romerías. Pero también se hacen exhibiciones. Incluso hay grupos de muñeira que recorren el mundo mostrando esta danza tradicional. Estas coreografías han mejorado la calidad interpretativa, pero, con ello, se ha perdido una parte del componente de improvisación. En todo caso, el baile tradicional gallego goza hoy de magnífica salud.

¿Cómo es la muñeira, el baile gallego tradicional?

Danzando una muñeira

Bailarines interpretando una muñeira

Esta danza se acompaña de varios instrumentos musicales. Los más destacados son la gaita y la pandereta gallegas, pero también se usan el bombo, el pandero, el tamboril, el charrasco e incluso las conchas de vieira. Para extraer el sonido de estas últimas, se frotan acompasadamente. Por si no te suena su nombre, el charrasco es un instrumento de percusión típico de la música gallega.

Respecto a la forma de bailar la muñeira, se suele hacer por parejas, aunque, si el número de danzantes es mayor de seis, puede interpretarse en círculo. La música suena al compás de seis por ocho y en tiempo similar al del rigodón, la popular danza francesa del siglo XVII. Se trata, por tanto, de una estructura musical binaria compuesta de copla y vuelta o punto y paseo.

Te explicaremos esto mejor. En la parte de copla, uno de los bailarines (o guía) interpreta el punto, formado por saltos, picados y otras figuras. Luego lo imitan el resto de los danzantes varias veces. A continuación, llega la fase de vuelta, durante la cual los bailarines realizan paseos o círculos con los brazos en alto.

Otro elemento típico del baile gallego tradicional es el aturuxo. Se trata del alegre grito que emite uno de los participantes con objeto de animar el baile. Generalmente, es agudo y prolongado. También sobre su origen se han dado varias interpretaciones. Hay quien lo considerado tomado de manifestaciones musicales del norte de África, mientras que otros creen que procede de la música sueva, de la irlandesa o de la escocesa.

Los trajes para interpretar la muñeira

Trajes típicos de Galicia

Como baile gallego tradicional que es, la muñeira se danza con el traje típico de esa comunidad autónoma

Como sucede con todos los bailes folclóricos de nuestro país, la muñeira también exige su traje típico, que no es otro que el tradicional de Galicia. Las bailarinas llevan, en su parte superior, camisa blanca y un dengue. Este último es una especie de capa sobre los hombros que se cruza en el pecho.

En cuanto a la parte inferior, portan una falda con gran vuelo adornada con un mandilón atado a la cintura. Este suele ser de terciopelo negro. Asimismo, bajo la falda, se ponen unas calzas denominadas pololos, enaguas y medias blancas. En cuanto al calzado, suelen llevar zapatos o zuecos de madera. En la cabeza, el pelo va recogido en una trenza o moño, pero también pueden incluir un sombrero.

Por su parte, el traje masculino es más sencillo. Consta de una camisa blanca sobre la que se pone un chaleco. En la parte inferior llevan unas polainas o pantalones hasta las rodillas y, en la cintura, se colocan una faja. Los pies se calzan también con una suerte de zuecos e, igualmente, pueden ponerse un sombrero en la cabeza.

Tipos de muñeira

Festival de Lorient

Grupo de baile gallego en el Festival de Lorient

Fundamentalmente, hay dos tipos del baile gallego tradicional: la bella o vieja y la nueva. La primera de ellas también se conoce por riberana o empuñada. Este último calificativo se debe a la peculiar manera de tocar la pandereta, que acentúa la segunda corchea dando lugar a un ritmo distinto. También la forma de bailarla es diferente, con solo uno o dos hombres frente a varias mujeres.

Actualmente, la vieja no se baila mucho, solo se ha mantenido en algunas localidades de la Costa de la Muerte. Además, se conserva una variante, la regueifa, que se bailaba en las bodas de la zona. Las bailarinas llevaban unos molletes de pan sobre la cabeza que luego repartían entre los invitados.

Por su parte, la muñeira nueva también se denomina punteada. En ella se acentúa la primera de las tres corcheas que forman su ritmo base. Además, en su caso, se sigue la coreografía tradicional de parejas de hombres y mujeres que interpretan al unísono las coplas y vueltas que ya te hemos mencionado. En general, es la modalidad que se baila hoy. De hecho, cuando oigas hablar de muñeira, se referirán a esta. Asimismo, tiene una variante típica que es la carballesa, tradicional en la zona montañosa del Courel, en la provincia de Lugo. Su rasgo más propio es que se danza siempre en rueda.

Danza de las espadas

Baile de las espadas

No obstante, también podemos citarte otras variedades de la muñeira. Entre ellas, te mencionaremos la redonda, en la que los danzantes establecen un círculo en torno a los músicos y bailan a su alrededor. Por su parte, la muñeira golpe tiene un ritmo más lento. Pero su rasgo principal es que no se ejecutan pasos colectivos. Cada bailarín interpreta los suyos, aunque dando lugar a una coreografía común. Sin embargo, algunos investigadores como el folclorista Casto Sampedro no ve en ella elementos suficientes como para diferenciarla de la tradicional.

Finalmente, la muñeira cotrapaso es la más espectacular de todas porque la danzan un gran número de parejas al mismo tiempo. A veces, suman hasta treinta. Asimismo, debe su nombre a que cada paso lleva el cuerpo a la parte contraria que el anterior.

Otros bailes gallegos tradicionales

Baile gallego

Una variedad de muñeira cruzada

Aunque la muñeira sea el baile gallego tradicional por excelencia, como te decíamos, Galicia cuenta con otras danzas muy populares. Una de ellas es la jota gallega, que tiene unas características propias. Esta forma de música y baile es propia de todas las zonas de España, aunque la más famosa sea la aragonesa.

De hecho, la jota se declaró manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial en 2023. La gallega presenta, igual que otras, un compás ternario y se interpreta con gaitas, tambores, panderetas y bombo. En cuanto a la forma de bailarla, se realiza con un paseo o descanso, punto y vuelta. Asimismo, se completa con cantos. Podríamos decir que guarda ciertas similitudes con la muñeira.

Otra muñeira

Otro grupo folclórico bailando una muñeira

Otra danza típica de Galicia es la pandeirada, más festiva que las anteriores. Su música utiliza panderos (de ahí su nombre) y otros instrumentos de percusión para crear ritmos animados y contagiosos. Curiosamente, canto y música van en ella a ritrmos distintos, binario para el primero y ternario en el segundo. Según algunos estudiosos, la pandeirada podría ser el origen de la muñeira, pero esto no ha podido demostrarse.

Finalmente, te hablaremos de las danzas de damas y galanes que, si bien son típicas de Cangas, tienen popularidad en toda Galicia. De hecho, están reconocidas como de interés turístico gallego. En este caso, lo más destacable son los espectaculares atuendos que llevan los danzantes.

En conclusión, te hemos hablado del baile gallego tradicional por excelencia, que no es otro que la muñeira. También te hemos mostrado algunos más igualmente populares. Pero, además, podríamos mencionarte otras danzas típicas de Galicia como la de San Roque o la de San Sebastián de Aldán. Anímate a descubrirlas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*