Bailes típicos de la región del Caribe

Los bailes típicos de la región del Caribe hunden sus raíces en el pasado. Denominamos así a un amplio territorio que incluye varias naciones bañadas por el propio mar Caribe y también las islas que se hallan rodeadas por esta parte del océano Atlántico. Entre las primeras, se encuentran México, Colombia, Nicaragua o Panamá, mientras que respecto a las segundas, podemos mencionarte naciones como Cuba (si quieres saber más sobre las costumbres de este país, pincha aquí), República Dominicana o Jamaica.

Por tanto, los bailes típicos de la región del Caribe son los que se practican en ese vasto territorio. Actualmente, son resultado de la síntesis de tres influencias: la nativa, la española y la africana, esta última llevada hasta allí por quienes tenían como destino la esclavitud. De hecho, muchas de estas danzas se escenificaban al final de las duras jornadas de trabajo tanto de esclavos como de obreros libres. Pero, sin más preámbulos, vamos a hablarte de estos ritmos.

Bailes típicos de la región del Caribe: una enorme variedad

Lo primero que llama la atención respecto a estas danzas es la gran cantidad de ellas que existe. Por ejemplo, el llamado son de negro, originario de la isla de Santa Lucía; la puya colombiana, el sexteto o son palenquero o el tamborito, nacido en Panamá. Pero, ante la imposibilidad de detenernos en todos estos bailes, vamos a hablarte de los más populares.

La salsa, el baile caribeño por excelencia

Salsa

Salsa, el baile típico de la región del Caribe por excelencia

Curiosamente, el baile más típico del Caribe se hizo popular en el Nueva York de los años sesenta del pasado siglo. Fue entonces cuando músicos puertorriqueños encabezados por el dominicano Johnny Pacheco lo hicieron famoso.

Sin embargo, sus orígenes se remontan a los países caribeños y muy concretamente a Cuba. De hecho, tanto su ritmo como su melodía se basan en músicas tradicionales de ese país. Concretamente, su patrón rítmico procede del son cubano y lo melódico se tomó del son montuno.

También cubanos son muchos de sus instrumentos. Por ejemplo, el bongó, las pailas, el güiro o el cencerro que se complementan con otros como el piano, las trompetas y el contrabajo. Finalmente, su armonía procede de la música europea.

El merengue, aportación dominicana

Merengue

Merengue dominicano

El merengue es el baile más popular de la República Dominicana. También llegó a Estados Unidos  el siglo pasado, pero sus orígenes se remontan al XIX y no están claros. Tanto es así que existen varias leyendas al respecto.

Una de las más conocidas dice que un gran héroe nativo fue herido en una pierna luchando contra los españoles. Al retornar a su aldea, sus convecinos decidieron hacerle una fiesta. Y, como veían que cojeaba, optaron por imitarlo al bailar. El resultado fue que arrastraban las piernas y movían las caderas, dos rasgos típicos de la coreografía del merengue.

Sea o no cierta, es una bonita historia. Pero el hecho es que este baile se ha convertido en uno de los más populares del mundo, hasta el punto de que ha sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Quizá más real sea la tradición que atribuye sus orígenes a los campesinos de la región de El Cibao que iban a vender sus productos a las ciudades. Se alojaban en hospedajes y uno de ellos se llamaba Perico Ripao. Allí era donde se entretenían interpretando esta danza. De ahí que se llamase en aquella época y zona precisamente Perico Ripao.

En cuanto a su música, se basa en tres instrumentos: el acordeón, la güira y la tambora. Finalmente, es también curioso que el principal responsable del perfeccionamiento y desarrollo del merengue fuera el dictador Rafael Leónidas Trujillo, todo un fanático de este son que creó escuelas y orquestas para fomentarlo.

El mambo y su origen africano

Mambo

Intérpretes de mambo

Entre los bailes típicos de la región del Caribe, este se desarrolló en Cuba. No obstante, se atribuye su origen a los esclavos africanos llegados a la isla. En todo caso, la versión moderna de este baile se debe a la orquesta Arcaño en los años treinta del pasado siglo.

Tomando el danzón cubano, lo aceleraron e introdujeron una síncopa en la percusión al tiempo que añadían elementos del género montuno. Sin embargo, sería el mexicano Dámaso Pérez Prado quien popularizaría el mambo en todo el mundo. Lo consiguió ampliando el número de intérpretes en la orquesta y añadiendo elementos típicos del jazz norteamericano como las trompetas, los saxofones y el contrabajo.

Característico hizo también el peculiar contrapunteo que impelía a mover el cuerpo a su compás. Ya en los años cincuenta del siglo XX varios músicos trasladaron el mambo a Nueva York haciendo de él un verdadero fenómeno internacional.

El chachachá

Chachachá

Bailarines de chachachá

También nacido en Cuba, justamente su origen hay que buscarlo en un efecto del mambo. Había bailarines que no se encontraban a gusto con el ritmo frenético del baile difundido por Pérez Prado. Buscaron entonces algo más tranquilo y así nació en chachachá con su tempo más calmado y sus melodías pegadizas.

Concretamente, se atribuye su creación al famoso violinista y compositor Enrique Jorrín, que además promocionó la importancia de las letras interpretadas por toda la orquesta o por un vocalista en solitario.

Según los expertos, esta música combina las raíces del danzón cubano y del propio mambo, pero altera su concepción melódica y rítmica. Además, introduce elementos del chotis madrileño. En cuanto al baile en sí, se dice que fue creado por el grupo que lo coregrafiaba en el club Silver Star de La Habana. Sus pasos emitían un sonido en el suelo que parecían tres golpes sucesivos. Y valiéndose de una onomatopeya, bautizaron el género como «chachachá».

La cumbia, herencia africana

Bailando cumbia

Cumbia

A diferencia del anterior, se considera a la cumbia heredera de los bailes africanos que llevaron a América quienes eran transportados como esclavos. Sin embargo, también cuenta con elementos nativos y españoles.

Aunque hoy se baila en todo el mundo y se habla de cumbia argentina, chilena, mexicana e incluso costarricense, los orígenes de este baile debes buscarlos en los territorios de Colombia y Panamá.

Fruto de la síntesis de que te hablábamos, los tambores proceden de su sustrato africano, mientras que otros instrumentos como las maracas, los pitos y el guache son autóctonos de América. En cambio, la indumentaria que llevan los bailarines deriva del tipo de vestuario español antiguo.

Pero lo que más nos interesa en este artículo, que es el baile como tal, tiene raigambre genuinamente africana. Presenta sensualidad y una coreografía típica de las danzas que pueden encontrarse todavía hoy en pleno corazón de África.

La bachata

Bailando bachata

Bachata

También es un baile genuinamente dominicano pero extendido a todo el mundo. Se originó en los años sesenta del siglo XX a partir del bolero rítmico, aunque también presenta influencias del merengue y del son cubano.

Además, para la bachata se reemplazaron algunos instrumentos típicos de esos ritmos. Por ejemplo, las maracas del bolero se sustituyeron por la güira, también perteneciente a la familia de la percusión, y se introdujeron guitarras.

Como ha sucedido con tantos otros bailes, la bachata fue considerada en sus inicios como danza de las clases más humildes. Entonces se la conocía como «música de amargue», lo cual hacía referencia a la melancolía que se reflejaba en sus temáticas. Fue ya en los años ochenta del siglo XX cuando el género se difundió a nivel internacional hasta ser catalogado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Por otra parte, a lo largo de su historia, la bachata se ha escindido en dos subgéneros. El tecnoamargue fue uno de ellos. Combinaba las características de este baile con música creada a partir de instrumentos electrónicos al tiempo que se fusionaba con otros géneros como el jazz o el rock. Su mejor intérprete fue Sonia Silvestre.

El segundo subgénero es la llamada bachata rosa, que ha obtenido mucha más popularidad a lo largo del mundo. Basta con que te digamos que sus grandes figuras son Víctor Víctor y, sobre todo, Juan Luis Guerra para que te des cuenta de ello. En este caso, se combina con la balada romántica.

En cuanto al género en la actualidad, su máximo exponente es el cantante estadounidense de origen dominicano Romeo Santos, primero con su grupo, Aventura, y ahora en solitario.

Otros bailes típicos de la región del Caribe menos populares

Mapalé

Intérpretes de mapalé

Los bailes que te hemos contado hasta ahora son típicos del Caribe, pero han trascendido su territorio para hacerse famosos en todo el mundo. Sin embargo, hay otras danzas que no han tenido tanto éxito fuera, pero son enormemente populares en la zona caribeña.

Es el caso del porro, cuyos orígenes se hallan en el territorio de Colombia antes de la llegada de los españoles. Combina influencias de los gaiteros nativos con ritmos africanos y tiene un claro componente de seducción. Actualmente es un baile de salón que tiene un ritmo cadencioso y festivo. Para danzarlo, suelen llevarse trajes típicos colombianos. También pertenece a este tipo de danzas el fandango, que nada tiene que ver con su homónimo español. Originario de la ciudad boliviana de Sucre, se extendió rápidamente al Urabá colombiano. Es un corrido alegre en el que, curiosamente, las mujeres llevan unas velas para rechazar el coqueteo de los hombres.

Más clara raigambre africana tiene el mapalé. En esta danza, son los tambores y el llamador los que marcan el ritmo. Sus orígenes tuvieron que ver con el trabajo, pero actualmente tiene un indudable tono festivo. Se trata de un baile enérgico y vibrante, lleno de exotismo.

Finalmente, te hablaremos del bullerengue. Como otros bailes típicos de la región del Caribe, incluye danza, canto e interpretación melódica. Esta última se lleva a cabo solo con tambores y con las palmas de las manos. Por su parte, el canto siempre corre a cargo de mujeres y el baile puede ser interpretado tanto por parejas como por grupos.

En conclusión, te hemos hablado de algunos de los más populares bailes del Caribe. Los primeros que te hemos mencionado han alcanzado fama y popularidad internacional. Por su parte, los últimos son igualmente conocidos en el territorio donde se interpretan, pero menos en el resto del mundo. En cualquier caso, hay otros muchos otros bailes típicos de la región del Caribe. Entre ellos, te mencionaremos de pasada las farotas, el garabato, llevado a América por los españoles, o el sere sé-sé.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*