Begur: las mejores excursiones y lugares cercanos que puedes visitar desde el pueblo

Llofriu

Hacer diferentes excursiones desde Begur te permite descubrir la belleza de la Costa Brava, con sus preciosas playas y sus pequeñas calas resguardadas entre elevaciones rocosas. No en balde, la provincia de Girona es famosa en todo el mundo por su litoral.

Esta localidad catalana posee maravillosos arenales de los que te hemos hablado en un artículo anterior. Pero también sus alrededores y municipios limítrofes tienen mucho que ofrecerte tanto en lo que respecta a naturaleza como en cuanto a patrimonio monumental. Por todo esto, vamos a mostrarte algunas de las excursiones desde Begur que puedes realizar durante tu escancia en la villa gerundense.

Esclanyà

Esclanyà

Castillo de Esclanyà, una de las excursiones desde Begur imprescindibles

Sin salir del término municipal de Begur, en su zona noroeste tienes el primer destino para hacer una visita. Nada menos que se trata de todo un pequeño pueblo con edificaciones mayoritariamente románicas. Durante la Edad Media estuvo bajo el dominio del señor de Cruilles y, entre otros monumentos, cuenta con un castillo y templo religioso.

El primero, denominado, justamente, castillo de Esclanyà, consta de una gran torre del siglo XII adosada a un edificio del XVII que se hizo aprovechando la fortaleza anterior. Se encuentra en buen estado de conservación y ostenta el reconocimiento de Bien Cultural de Interés Nacional. Su factura es de sillares pequeños y afilados en los que se aprecian agujeros para encajar andamios. Asimismo, en su cara norte hay almenas y en la fachada de Levante un matacán o galería defensiva.

En cuanto a la iglesia de San Esteve de Esclanyà, se construyó entre los siglos XI y XII. Por tanto, es, asimismo, románica, aunque la portada se reformó en el XVIII siguiendo los cánones del barroco. Consta de dos naves con cabecero formado por dos ábsides semicirculares y comunicadas mediante arcos formeros. Pero también una de ellas, así como la sacristía y una capilla se añadieron posteriormente. En cuanto a la fachada principal, dispone de un rosetón y la culmina una espadaña con vano para dos campanas. Como en el caso anterior, el templo forma parte de los edificios protegidos dentro del Patrimonio Arquitectónico Catalán.

Llofriu, otra excursión desde Begur que te llevará al pasado

Plaza en Llofriu

Plaza de la iglesia en Llofriu

Ya en el término municipal de Palafrugell tienes otra joya del pasado que no puedes perderte. Nos referimos a la villa de Llofriu, cuyo casco histórico está formado por edificaciones de los siglos XVII al XIX. Se trata de construcciones de arquitectura popular como, por ejemplo, Can Bassa Roca, hoy convertida en centro cultural.

Pero toda la localidad se articula en torno a la iglesia de San Fruitós de Llofriu, construida, igualmente, en los siglos XVII y XVIII sobre los restos de otra anterior de estilo románico que ya aparece mencionada en textos del XII. Consta de una sola nave coronada por un ábside poligonal y capillas laterales. Asimismo, la cubre un tejado a dos aguas. Exteriormente, su fachada principal es sobria y asoma a una plaza. Asimismo, destaca su campanario con planta cuadrada y arcos de medio punto.

Por otra parte, la fuente de la Teja, construida en 1907, es famosa por sus aguas ricas en hierro. Y, ya cerca de Palafrugell, puedes ver Mas Plá, una preciosa masía construida entre los siglos XVII al XIX que perteneció a la familia del escritor Josep Plá.

Palafrugell

Círculo Mercantil

Círculo Mercantil de Palafrugell

Por otra parte, no tiene sentido que visites Llofriu y no te acerques a Palafrugell, capital del municipio y con un rico patrimonio monumental e histórico que comienza nada menos que en época íbera. A esta pertenece el yacimiento arqueológico de San Sebastián, que se complementa con el romano de Llafranc.

También debes visitar el conjunto de la Vila, nombre con que se conoce su casco histórico de origen medieval del que todavía quedan restos de las murallas. No obstante, la localidad se organizó en torno a la iglesia de San Martín de Tours. Sus orígenes se remontan al siglo X, pero la factura que puedes ver actualmente se debe a la reconstrucción hecha entre el XIV y el XVIII. Por ello, presenta rasgos de estilos tan variados como el gótico, en renacentista y el barroco. Formalmente, consta de una sola nave de grandes dimensiones con ábside poligonal, capillas laterales y coro. El tejado es a dos vertientes y la fachada principal consta de un portalón rectangular enmarcado por pilastras y un bajorrelieve. Asimismo, la coronan arcos de medio punto y la adorna un gran rosetón.

Por otra parte, también debes ver en Palafrugell las torres defensivas construidas para proteger la villa de los ataques piratas. Entre ellas, que se reparten por todo el municipio, la más antigua es la de San Sebastián, pero también destacan las de Can Boera, Can Burrull o Vila-Seca.

Muy diferente es la torre de Can Mario. En este caso, se trata de un antiguo depósito de agua construido a principios del siglo XX y de estilo modernista. Recibe su nombre de la antigua fábrica de corcho homónima que se encuentra a su lado y que también destaca por su original factura constructiva. Actualmente, puedes visitar su centro de interpretación e incluso subir a la terraza, que se halla a treinta y cinco metros de altura y que te ofrece maravillosas vistas de la comarca.

En fin, Palafrugell tiene otras muchas construcciones en las que debes fijarte. No podemos mencionártelas todas, pero, como ejemplos, te citaremos el edificio del Ayuntamiento o Casal Bech de Careda, una preciosa edificación novecentista; el Círculo Mercantil, de rasgos neoclásicos; el Hospital Municipal, barroco del siglo XVIII o el ecléctico mercado cubierto.

Pals, naturaleza y patrimonio monumental

Balsas de Coll

Las balsas de Coll

Si Palafrugell formaba parte de las excursiones desde Begur que bajan hacia el sur, Pals se halla al oeste. Pero es otra visita obligada si quieres conocer la zona. Su término municipal forma parte del Parque Natural del Montgrí, las islas Medas y el Bajo Ter, por el que puedes hacer preciosas rutas de senderismo. En concreto, forman parte del territorio de Pals espacios como las Basses d’en Coll (las Balsas de Coll), un área de marismas con dunas y vegetación autóctona que tiene enorme valor ecológico. Asimismo, es lugar de nidificación de aves como el halcón peregrino, el águila perdicera o el aguilucho cenizo.

Pero, si bonita es la naturaleza de Pals, no menos valor tiene su patrimonio de monumentos. Por algo el citado Josep Plá decía de esta localidad que «merece, no una, sino cien visitas». Puedes comenzar la tuya viendo el casco antiguo, conocido como Villa Medieval, que llama la atención por sus calles estrechas y empedradas con casas de esa época. En estas últimas, tienes que fijarte en sus arcos de medio punto y de herradura, sus portaladas y sus ventanas románicas y góticas.

Encontrarás esta parte de la localidad dentro del recinto amurallado, del que restan torres como las de Ramonet y del Hospital y en el que también hay construcciones renacentistas y barrocas. Asimismo, se integra en este espacio la torre de las Horas, que perteneció al antiguo castillo de la villa. Está fechada entre los siglos XI y XIII y es románica.

En cuanto a los monumentos religiosos de esta preciosa localidad, el principal es la iglesia de Sant Pere, construida entre los siglos XII y XV y, por tanto, mayoritariamente gótica. No obstante, la fachada es barroca y destaca por el frontón curvado sobre la entrada, la rosa con decoración calada y una imagen del patrón. También resalta el campanario cuadrado y con arcos de medio punto. En cuanto al interior, dispone de nave separada en tres crujías o espacios por arcos torales que, además, sustentan la bóveda de crucería; un coro; capillas laterales góticas y ábside con ventanas.

Finalmente, en la carretera que une esta localidad con Torroella de Montgrí puedes ver el molino de Pals, una gran construcción datada entre los siglos XV y XVI. E, igualmente, en las cercanías tienes otras edificaciones de interés. Por ejemplo, masías como las de Mas Roig y Mas Gelabert o la torre Pedrissa.

Peratallada

Peratallada

Castillo de Solivella, en Peratallada, otra de las excursiones desde Begur inaplazables

Las excursiones desde Begur a Pals pueden complementarse siguiendo hasta Peratallada, que se encuentra al este de la última y que constituye uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Gerona. No en balde, todo él es Conjunto Histórico Artístico por su núcleo histórico medieval perfectamente conservado de calles estrechas y casas tradicionales.

Pero en esta preciosa localidad destacan dos monumentos: el castillo de Solivella y la iglesia de San Esteve. El primero se construyó entre los siglos XI y XIV y es una fortificación que incluye torre del homenaje y palacio. A su vez, este último es de planta rectangular y dispone de dos pisos con patios y salas de estilo gótico.

Respecto al templo de San Esteve, se edificó en el siglo XII y responde, mayoritariamente al románico. Se encuentra a las afueras y destaca por su original frontis o fachada principal, con la portada en un lado y distintos arcos en otro. Asimismo, la decoran un rosetón y varias ménsulas. En cuanto al interior, se distribuye en dos naves y otros tantos ábsides semicirculares.

En conclusión, te hemos propuesto excursiones desde Begur que te permitirán descubrir lugares maravillosos. Pero también podríamos recomendarte otras como las que te llevarían hasta Palamós, Sant Feliú de Guixols o San Martín de Ampurias, cerca de la antigua y famosa colonia griega. Anímate a conocer esta maravillosa parte de la provincia de Gerona.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*