Campo Lameiro

Parque Arqueológico de Campo Lameiro

El municipio de Campo Lameiro pertenece a la provincia de Pontevedra. Se encuentra hacia el interior y a unos veinte kilómetros de la capital. Pero tan cerca de esta es posible retroceder a la Edad de Bronce, es decir, al tercer milenio antes de Jesucristo.

Porque en esta zona se encuentra el Parque Arqueológico de Campo Lameiro, que alberga la mayor colección de petroglifos de aquella época de toda la provincia. Y esta, a su vez, concentra una de las mayores cantidades de ellos de Europa. No en balde, se ha creado el conjunto de arte rupestre de Terras de Pontevedra para recuperar estos yacimientos y protegerlos. Pero, además, Campo Lameiro tiene otras cosas que ofrecerte. Vamos a mostrarte todo ello.

Parque Arqueológico de Campo Lameiro

Outeiro

Outeiro de Peña Redonda, en el Parque Arqueológico de Campo Lameiro

Este conjunto de petroglifos y arte rupestre tiene una extensión de casi veintidós hectáreas y concentra unas cien grandes piedras con ese tipo de grabados. Asimismo, te ofrece un centro de interpretación que cuenta con salas de exposiciones y biblioteca. Incluso puedes disfrutar de la recreación de un poblado de la Edad de Bronce.

No obstante, lo fundamental del parque son sus espectaculares petroglifos, que se reparte a lo largo de tres kilómetros y abarca varias parroquias del municipio como As Fragas o A Lagoa. Se trata de diseños tanto naturalistas como geométricos. Entre los primeros, destaca el llamado Laxe dos Carballos, que es un conjunto en el que destaca la figura de un gran ciervo astado. También aparecen animales en los laxes da Forneiriña y dos Cabalos.

En cambio, el outeiro de Pena Furada es una enorme roca con figuras laberínticas, mientras que el de los Cogoludos recrea caballos con sus jinetes a la grupa. En fin, el outeiro das Ventaniñas cuenta con grabados sencillos de formas circulares, al igual que la fonte da Pena Furada, si bien esta también posee figuras de ciervos.

Por otra parte, el patrimonio arqueológico de Campo Lameiro no se limita a estos restos. En su término municipal también hay varios castros o poblados de origen prerromano. Uno de los más importantes es el de Penalba, que se encuentra sobre el monte Agüeiros, una colina granítica de más de cuatrocientos metros de altura.

Laxe dos Carballos

Detalle del laxe dos Carballos

Es uno de los más antiguos de toda Galicia, ya que está fechado entre los siglos VIII y VII antes de Cristo. Se distribuye en dos terrazas, la inferior amurallada. En cuanto a la superior, alberga la ermita donde se celebra cada año la romería de San Antoniño de Penalba. Pero, sobre todo, incluye la llamada Pedra da Serpe, una enorme losa de granito en la cual se representa una gran serpiente de dos metros (otros estudiosos señalan que se trata de dos en el momento de aparearse).

Como curiosidad, te diremos que las sierpes tienen gran importancia en la tradición legendaria de Galicia. Para sus primitivos habitantes, se trataba de seres mágicos capaces de influir en sus vidas y en su felicidad. De ahí que se tratase de una de las figuras más representadas en su arte rupestre.

Por último, te diremos que el horario habitual del parque arqueológico de Campo Lameiro es de 12 a 19.30 horas y que cada año se celebra en el municipio el Festival de Arte Rupestre de Galicia (Laeros). Pero es concejo pontevedrés tiene más que ofrecerte. Para mostrártelo, nos centraremos por separado en sus principales parroquias.

As Fragas

Iglesia de Santa Marina

Iglesia de Santa Marina en As Fragas

Es una de las más importantes, con unos quinientos cuarenta habitantes. Pero lo que más te interesa descubrir es su iglesia de Santa Marina de los Bosques, que se halla sobre una colina y te ofrece preciosas vistas. Además, destaca su imponente fachada románica del siglo XII enmarcada por dos columnas adosadas y cuya puerta está adornada con capiteles en los que se representan distintas escenas.

Por otra parte, en Fragas puedes ver algunos de los típicos lavaderos que había en estos pueblos. los hay que tienen más de cien años de antigüedad y han sido restaurados por su gran valor etnográfico.

Campo

Hórreo

Un hórreo gallego

También la parroquia de Campo posee una importante iglesia, en su caso consagrada a San Miguel. Igualmente, es románica del siglo XII, aunque fue restaurada en el XVII siguiendo los cánones renacentistas. De su forma primitiva, conserva el ábside semicircular. En cuanto a la portada, ya renacentista, está decorada con originales canalones y, en su parte interior, con capiteles tallados que representan motivos humanos y vegetales.

Asimismo, te aconsejamos que te fijes en Campo y en las restantes parroquias de Campo Lameiro en los peculiares hórreos gallegos. Como sabrás, eran construcciones usadas para secar y guardar el maíz y otros productos agrícolas. Pero los de Galicia tienen sus peculiaridades. Por ejemplo, son más pequeños que los asturianos y se sustentan sobre más pilares que estos. Asimismo, tienen planta rectangular, mientras que los de Asturias suelen presentarla cuadrada y son más bajos. Incluso cuentan con distintos elementos ornamentales, que representan el poderío de la casa, y simbólicos para pedir protección a la divinidad.

Otras parroquias de Campo Lameiro

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel do Campo

No termina en los dos templos que te hemos mencionado el patrimonio religioso de este municipio pontevedrés. En Couso puedes ver la iglesia de San Cristóbal, en Montes la de San Isidro, en Murillas la de Santiago y en Muimenta la de Santa María. Todos estos templos son principalmente románicos, si bien algunos incluyen elementos posteriores barrocos.

Por otra parte, en Lodeiro, que pertenece a la parroquia de Campo, tienes un área recreativa cerca del puente Cuitián. Aprovechando, justamente, el cauce del río Lérez donde recibe a su afluente, el Meneses, se ha creado una playa artificial. Asimismo, la rodean bosques frondosos y dispone de un merendero con mesas y parrillas.

De ella parte una ruta de los molinos (o «muiños» en gallego), que te permite conocer cómo eran los más antiguos. Algunos tienen varios cientos de años y aprovechaban las aguas del río para moler el grano. Finalmente, si te gusta la pesca, encontrarás en esta área recreativa y sus alrededores un coto para practicar esta actividad.

Cómo llegar a este municipio pontevedrés

Lavadero

Un típico lavadero rural en Redonde, Campo Lameiro

La única forma de llegar a este municipio lleno de magia es por carretera. Desde Pontevedra capital tienes un servicio de autobuses con varios trayectos diarios que tarda unos cuarenta y cinco minutos. Sin embargo, para no depender de horarios, te aconsejamos que viajes en tu propio coche.

Precisamente, si llegas desde Pontevedra, puedes tomar dos salidas. La primera es con dirección a Santiago por la N-550. Continúas por la PO-223 unos dieciséis kilómetros y llegas a Campo Lameiro. Por su parte, la segunda salida es la que indica Orense por la N-541. Te lleva hasta San Xurxo de Sacos, donde tienes que desviarte a la izquierda por la carretera PO-231.

Finalmente, si viajas desde La Coruña o Santiago de Compostela, debes seguir la A-9 o la N-550 en dirección a Pontevedra. En Caldas de Reis tienes que salir hacia A Estrada por la N-640 y, cuando llegues a Santo André de César, has de tomar la PO-221 que te lleva directamente hasta A Lagoa, capital de Campo Lameiro.

En cuanto a las distancias, ya te hemos dicho que la capital de la provincia se halla a veinte kilómetros. Por su parte, Vigo está a unos cincuenta, igual que Santiago. Más lejos se encuentra La Coruña, ya que la distancia es de ciento trece. Finalmente, Lugo se halla a ciento veinte y Orense a setenta y siete.

Fiestas y gastronomía de Campo Lameiro

Lacón con grelos

Lacón con grelos, chorizo y patata

Para terminar nuestra visita a este precioso municipio gallego, te hablaremos de sus festividades y platos más típicos. En cuanto a las primeras, celebran las patronales en honor a San Miguel durante la primera semana de septiembre. Pero también otras parroquias tienen sus fiestas. Por ejemplo, las de San José en Chacente y las de San Benito en Parada.

Asimismo, son importantes las de San Isidro Labrador, a mediados de mayo; las de San Antonio de Penalba el trece de junio y las de Santa Marina de As Fragas, en la segunda semana de julio. Diferente carácter tiene el ciclo de cine gallego que se desarrolla en mayo, así como el certamen de corales de junio y la fiesta del cazador, que tiene lugar el primer domingo de septiembre.

Pero uno de los principales eventos que se celebran en Campo Lameiro es el ya citado Festival de Arte Rupestre de Galicia que se denomina Laeros. Tiene lugar a mediados de agosto y, curiosamente, nos lleva a hablarte de la gastronomía del municipio.

Porque durante sus jornadas ha tenido lugar una comida prehistórica que ha convertido sus recetas en símbolo de Campo. Estas consisten en potentes carnes de jabalí, vaca y ciervo elaboradas al espeto. No obstante, también puedes saborear en la zona unas magníficas truchas del río Lérez y lacón con grelos, clásico en toda la provincia. Tampoco faltan las deliciosas empanadas gallegas y el pulpo, elaborado al estilo tradicional. En cuanto a la repostería, no dejes de probar las filloas, una suerte de crepes que se elaboran con huevos, harina, azúcar y miel. Y, para beber, toma una copita de vino de la denominación de origen Rías Baixas, que elabora el Albariño.

En conclusión, te hemos mostrado qué ver y hacer en el precioso municipio de Campo Lameiro, uno de los más importantes en cuanto a arte rupestre de toda Galicia. Tan solo nos resta aconsejarte que, si viajas a esta zona, aproveches para visitar la isla de Arosa y la ciudad de Pontevedra, una de las más bonitas de nuestro país. Anímate a conocer este precioso municipio gallego.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*