Los campos de lavanda más bonitos de España

Campos de lavanda

Los campos de lavanda han dado fama universal a la Provenza francesa. Pero también en España tenemos algunos lugares que, en los meses de junio y julio, se tiñen de un intenso y espectacular color violeta. Incluso en algunos de ellos se celebra un festival protagonizado por esta planta.

Lavándula es un género vegetal que pertenece a la familia de las lamiáceas y que cuenta con unas sesenta especies. Se extiende desde el archipiélago de Madeira hacia el este abarcando toda la cuenca mediterránea, el norte de África y la península arábiga para llegar, incluso hasta la India. Entre los taxones o grupos que se dan en nuestro país, los más habituales son la lavándula angustifolia, el espliego o lavándula latifolia y el lavandín o lavándula híbrida. Aclarados estos conceptos, vamos a mostrarte seis lugares donde puedes disfrutar de los campos de lavanda más bonitos de España.

Brihuega

Brihuega

Campos de lavanda en Brihuega

Este municipio de la provincia de Guadalajara es el lugar más famoso de España por sus campos de lavanda. Tanto es así que, como te decíamos antes, en el mes de julio celebra un festival de música dedicado a la planta. Asimismo, el municipio organiza visitas guiadas a los terrenos donde se cultiva en el transcurso de las cuales te explicarán todos los usos de la lavanda. Por ejemplo, se utiliza en la fabricación de perfumes, cremas e incluso miel.

Por otra parte, ya que te encuentras en Brihuega, puedes aprovechar para descubrir sus principales monumentos. No en balde, su casco antiguo está declarado Conjunto Histórico Artístico. En las afueras de la villa tienes el castillo de Peña Bermeja y los restos del palacio de los Ibarra. Y, ya en ella, encontrarás lienzos de la antigua muralla de la que se conservan dos puertas: la de la Cadena y el arco de Cozagón.

También debes visitar las iglesias de San Felipe, San Miguel y Santa María de la Peña, todas ellas del siglo XIII y, predominantemente, románicas. El convento de San José, que es actualmente un centro cultural, y la Real Fábrica de Paños, edificio neoclásico del XVIII, completan el conjunto de monumentos que te ofrece Brihuega.

El Romeral, la importación de los campos de lavanda

Detalle de la lavanda

Detalle de las plantas de lavanda

No salimos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha y nos trasladamos a esta villa de la provincia de Toledo. En ella, se encuentra la plantación Lavanda en Flor, que es fruto de dos emprendedores quienes, tras visitar la Provenza, importaron el cultivo a sus terrenos. Y lo hicieron con éxito, ya que, actualmente, Lavanda en Flor está dirigida por las terceras generaciones de sus familias.

También ofrecen visitas guiadas por la plantación que incluyen la visita a un molino y la opción de probar la miel de lavanda que ellos mismos elaboran. Incluso puedes hacer un recorrido nocturno para observar las estrellas desde sus campos.

Por otra parte, también El Romeral tiene una dilatada historia e interesantes monumentos. Si de Castilla-La Mancha hablamos, los molinos de viento son imprescindibles. En la villa toledana puedes ver cuatro. Los de Pechuga, Crítica y Los Gorrinos han sido restaurados, mientras que el de Muela, que es privado, se encuentra en ruinas.

Respecto al patrimonio religioso de El Romeral, tienes que ver la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida a finales del siglo XV. Entre sus elementos destacados se halla la espectacular bóveda gótica de terceletes de su presbiterio con el escudo del cardenal Mendoza. Las ermitas de la Purísima Concepción, San Sebastián y del Cristo del Humilladero completan los monumentos religiosos de la localidad toledana.

En cuanto a museos, te ofrece dos a cuál más interesante. El del Esparto se halla en un antiguo silo y te explica todo lo referente a esta fibra vegetal. Por su parte, el Etnográfico, ubicado en una cueva, se centra en la vida pasada de la zona.

San Felices

Otros campos de lavanda

Vista de campos de lavanda en flor

Viajamos ahora a la provincia de Soria para mostrarte otros campos de lavanda. En concreto, los hallarás al borde de la carretera que va desde San Felices hasta Castilruiz y uno de los hoteles de la zona también organiza visitas guiadas durante las que se explican las propiedades de la lavanda y cómo se cultiva.

Además, San Felices posee un impresionante entorno natural. Ubicado sobre un barranco abierto por el río Alhama, se encuentra en la comarca del Moncayo y es un lugar perfecto para hacer rutas de senderismo de montaña. Además, parte de su término municipal se incluye en el espacio natural de interés comunitario de Cigudosa-San Felices. En cuanto a sus monumentos, a un kilómetro de la localidad tienes los restos de El Castellar, un antiguo poblado celtíbero que, no obstante, ha quedado enmascarado por edificaciones posteriores. Y, ya en el centro de la villa, debes visitar la iglesia de San Pedro.

Tiedra

Ayuntamiento de Tiedra

Plaza Mayor y Ayuntamiento de Tiedra

Nos trasladamos a la provincia de Valladolid para visitar otro de los mejores campos de lavanda de España. La planta fue introducida en Tiedra hace unos veinte años y, desde entonces, se ha convertido en uno de sus principales atractivos. Incluso han creado un centro de interpretación donde te explicarán su historia, como se cultiva y qué propiedades tiene.

El edificio también cuenta con una destilería en la que se elaboran jabones, aceites y otros productos de lavanda que puedes comprar. Asimismo, de él parten visitas guiadas a los campos. Pero, además, Tiedra posee numerosos monumentos que debes conocer.

Su gran símbolo es el castillo, cuyo origen se remonta al siglo XI, aunque se completó en el XIII. Destacan en su conjunto la imponente torre del homenaje, con sus veinte metros de altura, la muralla y sus dos torreones circulares. Igualmente, es muy bonita la plaza Mayor, con sus típicos soportales castellanos y sus casas tradicionales. En ella se encuentra también el Ayuntamiento, edificado en el siglo XIX y de estilo neomedieval.

Por su parte, el Pósito Real es una construcción sencilla del XVIII. Y, en cuanto al patrimonio religioso de la villa, tienes que ver las iglesias de El Salvador, San Miguel y San Pedro, esta última en ruinas. Pero, sobre todo, debes visitar la ermita de Nuestra Señora de Tiedra Vieja, construida en el XVI y reformada en el XVIII, por lo que su interior es barroco. Además del camarín que alberga la talla de la Virgen que le da nombre, tienes que fijarte en el reloj de sol del siglo XV y en la colección de exvotos.

Moratalla

Lavanda en una llanura

Campos de lavanda en una llanura

También en la provincia de Murcia tienes un municipio en el abundan los campos de lavanda. Los encontrarás entre las villas de Béjar y Campos de San Juan, rodeados por abrigos y cuevas con arte rupestre que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Turismo del Segura organiza visitas guiadas a la zona para que veas la recolección de la planta y compres productos elaborados con ella.

Además de los mencionados yacimientos prehistóricos, cuyas pinturas paleolíticas se inscriben en el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, Moratalla tiene mucho más que ofrecerte. Su castillo es una fortaleza árabe del siglo IX reconstruida por la Orden de Santiago desde la que tienes imponentes vistas del campo murciano. Asimismo, ya en el casco urbano tienes varios palacetes con escudos heráldicos.

Por su parte, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es renacentista del siglo XVI, aunque se levantó sobre otra anterior gótica. Además, se reformó posteriormente incluyendo elementos como la sacristía barroca. Completan el patrimonio religioso de Moratalla el Santuario de la Rogativa, igualmente renacentista y barroco, y las iglesias de Santa Ana y del convento de San Francisco. Finalmente, la Casa del Labrador es un edificio del XVIII que alberga el museo local de Etnografía y Costumbres Populares.

Olite, campos de lavanda entre un espectacular conjunto de monumentos

Palacio de Olite

Vista del palacio de los Reyes de Navarra en Olite

La localidad navarra de Olite es conocida por su impresionante patrimonio monumental. Pero, desde hace unos años, también es famosa por oler a lavanda. La empresa responsable de incluir esta planta entre viñedos y cereales es Queen Country, que también cuenta con una factoría en la que elaboran distintos productos derivados de ella.

No obstante, como acabamos de decirte, además de campos de lavanda, Olite tiene un impresionante conjunto monumental. Todavía conserva parte de su recinto amurallado, al que pertenece la Torre del Chapitel, y de sus galerías medievales. Pero, sobre todo, tienes que visitar en la localidad el palacio de los Reyes de Navarra, que, en realidad, se compone de dos fortalezas. La más antigua o de los Teobaldo se edificó en el siglo XII sobre una construcción romana y, actualmente, es parador de turismo. Por su parte, el Palacio Nuevo data del XIV y se debe a Carlos III el Noble. Como curiosidad, te diremos que en sus jardines puedes ver una morera blanca declarada monumento natural.

En cuanto al conjunto de templos de Olite, tienes que visitar la imponente iglesia de San Pedro, que combina elementos del románico, del gótico cisterciense y del barroco. También la de Santa María la Real, en la que destacan su rosetón central y el retablo renacentista de Pedro de Aponte. El convento de San Francisco y el monasterio de Santa Engracia completan el patrimonio religioso de Olite.

En conclusión, te hemos mostrado seis lugares de España donde puedes encontrar impresionantes campos de lavanda. Pero también los tienes en otras localidades como, por ejemplo, la sierra de El Pobo en la provincia de Teruel o Santa Eulalia de Ronçana en la de Barcelona. Anímate a conocerlos y descubre toda su belleza.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*