Cartes

Cartes

La localidad de Cartes está situada en la preciosa comarca del Besaya, dentro de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Es una pequeña joya medieval que, en aquel tiempo, ejerció como centro administrativo del condado de Castañeda, perteneciente a los marqueses de Aguilar de Campoo.

Si la visitas, no solo conocerás una preciosa villa con magníficos monumentos, sino que también estarás cerca de los mayores atractivos turísticos de su comunidad autónoma. Entre ellos, preciosa playas, el Parque Natural de Saja-Besaya, Santillana del Mar, el Museo de Altamira o Cabárceno. A continuación, vamos a mostrarte todo lo que puedes ver en Cartes.

El casco histórico medieval

Ayuntamiento de Cartes

El Ayuntamiento de Cartes

La villa de Cartes ha sido declarada Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico porque, como te indicábamos, ha conservado magníficamente su centro antiguo medieval. Lo conforman calles estrechas y empedradas que están delimitadas por casas tradicionales de la zona y por algunas construcciones señoriales fechadas entre los siglos XV y XVIII.

Justamente, durante la Edad Media y en siglos posteriores fue muy importante pues era lugar de paso del Camino Real, que atravesaba en la zona el río Besaya. Era la ruta por la que llegaban al puerto de Santander las mercancías procedentes de Castilla. Para ella, se construyó el llamado puente de piedra, que data del XVIII y presenta cuatro ojos con arcos de medio punto y contrafuertes. Es uno de los monumentos más destacados de Cartes, pero puedes ver otros muchos. Vamos a mostrártelos.

El torreón de Cartes

Torreón de Cartes

Torreón de Cartes, símbolo de la localidad cántabra

Es una construcción medieval en forma de casa torre levantada por la familia Manrique a principios del siglo XV. Estaba integrada en una fortificación mayor edificada para defenderse ante los ataques de los poderosos señores de la Vega. Posteriormente, hizo las funciones de cárcel y audiencia de justicia, así como de vivienda del corregidor.

Lo encontrarás cruzando, justamente, el antiguo Camino Real. Consta de dos edificios realizados en sillería y estilo gótico que se unen mediante muros atravesados por arcos apuntados. Estos, en su tiempo, contaban con rejas levadizas para una doble función: la defensiva y como aduana. Pero su mayor singularidad reside en que es el único fuerte de tipo castellano bien conservado en el norte de España.

Ya en el siglo XXI fue rehabilitado para dedicarlo a una actividad muy diferente a la original. Se creó el llamado Torreón de la Física, un proyecto diseñado por la Universidad de Cantabria cuyo objetivo es difundir el conocimiento de esta disciplina entre los estudiantes de Enseñanza Secundaria mediante experimentos prácticos.

Casonas blasonadas de la villa cántabra

Escudo

Escudo nobiliario en la fachada del Ayuntamiento

Otro de los motivos por los que Cartes ostenta el reconocimiento de Bien de Interés Cultural es el conjunto de casonas con escudos heráldicos que puedes ver en sus calles. Entre ellas, debes fijarte en la de los Obregón, que se construyó en el siglo XVII y que destaca por sus preciosos balcones de madera. A la misma centuria pertenece la casona de Quijano Mier, con su elaborado trabajo de cantería y sus portones de madera.

Por su parte, la casa de doña Melchora Quijano tiene incorporada la capilla del Santísimo Cristo de los Dolores, construida posteriormente. La del capitán don Miguel Velarde tiene el escudo de esta familia y también el de los Bustamante, al igual que la de la Puente, que data del XIX.

También la casa de los Oviedo esta junto a una capilla, en su caso la de la Divina Pastora. Como curiosidad, fíjate en la inscripción medieval que se encuentra en la clave del arco de su portada. Precisamente, la casona de los Arcos recibe este nombre por los dos grandes de medio punto que hay en su planta baja. Pero, sobre todo, observa el balcón de madera que está sobre ellos y que tiene una primorosa talla decorativa. Finalmente, la casa de los Quijano-Rasa se construyó en el XVI y es, actualmente, el Ayuntamiento de Cartes.

Qué ver en los alrededores de Cartes

Mijarojos

Vista de Mijarojos, perteneciente al término municipal de Cartes

Si bonita es la localidad de Cartes, no menos lo son algunos pueblos que conforman su término municipal. Muchos de ellos poseen, igualmente, casonas señoriales de tipo montañés con blasones en sus fachadas y otros monumentos de tipo religioso. Como muestra de ellos, te mencionaremos la iglesia de San Pantaleón, construida en el siglo XVII y donde celebraban concejo los vecinos. Asimismo, puedes ver ferrerías (primitivas instalaciones siderúrgicas) como las de El Malicioso y Puente Pedriz. Pero, sobre todo, hay varios lugares que debes visitar.

La iglesia de Santa María y la ruta de los molinos

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María de Cartes

Como su propio nombre indica, este recorrido es un paseo a lo largo de ocho molinos de agua que han sido incluidos dentro del Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria. Son los de La Fuente y de Borio en Santiago de Cartes; de Belmonte y Parayas en Yermo; del Salto y de Riocorvo en esta villa de la que luego te hablaremos; de Las Bárcenas en Cohicillos y de La Aceña en la propia Cartes.

Por su parte, la iglesia de Santa María se encuentra en Yermo, uno de los pueblos que conforman el término municipal de Cartes. Es una joya del románico catalogada como Bien de Interés Cultural. Se construyó en el siglo XIII sobre los restos de una anterior que formó parte del convento de la localidad, ya documentado en el IX.

Tiene planta rectangular, con una sola nave y ábside en semicírculo. Su portada se encuentra al sur y posee arquivoltas apuntadas. Asimismo, en su tímpano o parte superior se representa a un caballero que lucha contra un dragón y que podría ser San Jorge. En cuanto a la espadaña y la sacristía, se añadieron posteriormente.

Ermita de San Cipriano

Casa montañesa

Casa montañesa típica de la zona

En la pedanía de Cohicillos, que ya te hemos mencionado al hablar del molino de Las Bárcenas, tienes otro monumento interesante y de gran valor para los cántabros. Se trata de la ermita de San Cipriano, construida en el siglo XVIII. Posee unas formas austeras y sencillas, pero su importancia radica en la romería que se celebra cada 16 de septiembre y que está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Miles de personas llegadas desde todos los rincones de Cantabria se acercan hasta ella vestidos con el traje típico para pedir los favores del santo. El trayecto culmina en la pradera de la ermita, donde se celebra misa y una comida campestre. Asimismo, se bailan danzas con música de tambores y pitos. Entre estas, destacan «los picayos», estrofas de alabanza a San Cipriano que interpretan las mujeres tocando la pandereta mientras los hombres danzan. Finalmente, tras una verbena, se inicia el descenso con la vara llena de rosquillas, tal como indica la tradición.

Riocorvo y otras localidades del municipio de Cartes

Riocorvo

Una calle de Riocorvo

Precisamente, el ascenso hasta la ermita se inicia en la localidad de Riocorvo, otra maravilla monumental que no desmerece de Cartes, a cuyo municipio pertenece. También se encuentra a un lado del Camino Real que iba hasta Castilla pasando por Reinosa, donde el arroyo Belmonte se une al río Besaya. Igualmente, su casco histórico es Bien de Interés Cultural en la condición de Conjunto Histórico. Esto se debe, sobre todo, a sus casonas con escudos heráldicos de gran belleza. Se edificaron entre los siglos XVII y XVIII siguiendo los cánones del estilo barroco, aunque combinándolo con elementos propios de las construcciones montañesas.

Entre ellas, debes fijarte especialmente en la casona palacio de los Alonso Caballero, con su fachada de sillería adornada con dos blasones familiares; la de Velarde y la de los Púlpitos. También tiene interés la iglesia parroquial que verás entre dos viviendas y que data de 1804. Pero otro de sus grandes atractivos es el molino harinero del Salto, que ya te hemos mencionado y que tiene gran valor patrimonial. A principios del siglo XX fue adaptado, justamente, como fábrica de harinas y, después, como otra de hilados. Finalmente, hoy se usan parte de sus instalaciones para la obtención de energía eléctrica. Tan bonito es Riocorvo que, en 2012, obtuvo el Premio Pueblo de Cantabria.

También otras localidades del término municipal de Cartes tienen lugares de interés que te aconsejamos conocer. En Bedicó está «la cuevona», donde se han hallado restos de asentamientos del Paleolítico Medio. Asimismo, cuenta con una preciosa casa solariega del siglo XVII. En Corral y San Miguel hay varias construcciones señoriales. Pero una de las más bonitas se encuentra en Mercadal. Se trata del palacio de Bustamante, fechado en 1692. Finalmente, en Sierra Elsa tienes una iglesia del siglo XVIII reformada hace unos años.

Yermo

La villa de Yermo

Por último, antes de terminar nuestro repaso a los atractivos de Cartes, te contaremos una anécdota. En 1877 la visitó el famoso escritor Benito Pérez Galdós, quien buscaba inspiración para su relato titulado Marianela. Sin duda la encontró, pues la novela se desarrolla en Socartes. Y, además, en ella aparecen otras localidades como Aldeacorva (trasunto de Riocorvo) y Villamojada (Torrelavega).

En conclusión, te hemos mostrado todo lo que puedes ver en Cartes, la preciosa villa de Cantabria. Tan solo nos queda aconsejarte que, si la visitas, también te acerques al municipio de Reocín, que la delimita por el norte y que cuenta con monumentos tan interesantes como el puente de Golbardo y los palacios de los Pérez Bustamante y de Sobrecasa. Pero, sobre todo, acércate a Santander, la preciosa capital de la provincia. Anímate a conocer esta maravillosa zona del norte de España.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*