La ruta hacia las Cascadas del Purgatorio es una de las más bonitas de senderismo que puedes realizar en la Comunidad Autónoma de Madrid. Además, tanto por su longitud como por su dificultad, es apta para que la hagas en familia.
Se trata de un recorrido que te permite estar en pleno contacto con la naturaleza y que te ofrece otros atractivos, además de los propios saltos de agua. Incluso puedes hacerla en cualquier época del año, aunque en invierno puedes encontrarte nieve. A continuación, vamos a explicarte todo lo que necesitas saber acera de la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio.
Ubicación y cómo llegar
Río Lozoya a su paso por Rascafría
Las Cascadas del Purgatorio se encuentran en el ramal montañoso de Cuerda Larga, que es uno de los que conforma la parte central de la Sierra de Guadarrama. En concreto, están en el arroyo del Aguilón, uno de los afluentes principales del río Lozoya. Precisamente, son resultado de los saltos de aquel para superar distintas barreras rocosas.
Como imaginarás, no puedes llegar en coche hasta la zona. Tienes que dejar tu vehículo, o bien junto al monasterio de Santa María del Paular, o en la localidad de Rascafría (de uno y otra te hablaremos más adelante). No obstante, la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio que vamos a proponerte parte desde esta última.
Si sales de Madrid, debes tomar la AP-6 hasta Guadarrama y luego continuar por la M-614 hasta Navacerrada. A continuación, debes coger la M-601 y, finalmente, la M-604, que te lleva hasta el mencionado cenobio primero y hasta Rascafría después.
En cambio, si viajas desde el norte, tienes que ir por la AP-61 para luego tomar la AP-6 y, ya en la citada localidad de Guadarrama, seguir la ruta anterior. Otra posibilidad es llegar desde Segovia. En tal caso, sigue la carretera CL-601 hasta la estación de esquí de Navacerrada. Una vez en esta, desvíate por la M-604 hasta Rascafría. Finalmente, otra forma de viajar a esta localidad es desde Lozoya por la última de las vías propuestas.
Datos técnicos de la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio
Vista del puerto de La Morcuera
Una vez te hemos explicado cómo llegar hasta el inicio de nuestra ruta, vamos a darte los datos técnicos del recorrido a pie que vamos a realizar. Como te decíamos, nuestro punto de partida es la villa de Rascafría, desde la cual tienes 14 kilómetros hasta el final de la ruta. El tiempo aproximado para recorrerla es de cinco horas. Lógicamente, esto depende de tu grado de entrenamiento y de la velocidad que quieras llevar. Pero es una estimación prudente.
Su desnivel positivo es de unos 250 metros, ya que el punto de partida se encuentra en torno a los 1150 y la máxima altura es 1400. Sin embargo, esta se produce hacia la mitad del recorrido para luego descender hasta, más o menos, la altura inicial. En cuanto al grado de dificultad, la ruta está catalogada como tres en una clasificación del uno al cinco. Es decir, tiene una dificultad media.
Por otro lado, parte del recorrido es una continuación del antiguo camino histórico de La Morcuera. Este unía el monasterio del Paular con Madrid a través del puerto que da nombre al camino. Más adelante, te hablaremos de lo que puedes ver a lo largo de él, pero antes vamos a describirte la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio.
Descripción de la ruta
Una de las caídas de agua en las Cascadas del Purgatorio
Aunque, como te hemos dicho, hay varias rutas que llegan hasta las cascadas, la que hemos elegido parte de Rascafría. Desde esta tienes maravillosas vistas del valle del Lozoya, de los Montes Carpetanos, que separan las provincias de Madrid y de Segovia, y de la Cuerda Larga, a la que nos dirigimos.
A continuación, llegamos al monasterio de Santa María del Paular. Luego nos centraremos en este y en otros monumentos que encontrarás en la ruta. Pero ahora debemos seguir caminando. Cruzamos el puente del Perdón, que supera el río Lozoya y continuamos por un sendero enmarcado por pinos, robles, sauces, serbales y avellanos.
Luego pasamos por Las Presillas. Reciben este nombre unas piscinas naturales que han sido preparadas para el baño. Además, se ha creado en torno a ellas un área recreativa con praderas y merendero. Pero lo mejor de esta zona son las magníficas vistas del pico Peñalara.
Seguimos la ruta y llegamos al arroyo del Aguilón, uno de los muchos que abastecen de agua al río Lozoya y rodeado, igualmente, de exuberante vegetación. En su parte más alta, encontramos las Cascadas del Purgatorio. El origen de su nombre es incierto, pero se cree debido a la proximidad del monasterio. Al parecer, sus monjes expiaban sus pecados meditando en esta zona. En cualquier caso, el paraje es de enorme belleza, con saltos de agua de hasta diez metros de altura y frondosos árboles.
La parte final del recorrido, además, discurre por los impresionantes cortados de Majada Grande, con sus paredes verticales. Finalmente, volvemos por el mismo recorrido al punto de origen.
Monumentos de la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio
Ayuntamiento de Rascafría
Como te habíamos prometido, a continuación, vamos a explicarte las principales joyas monumentales que tienes en la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio. Son, fundamentalmente, dos: el monasterio de Santa María del Paular y el puente del Perdón, que se unen a todas las maravillas naturales que te hemos mostrado. Vamos a descubrirlos.
Pero antes debemos explicarte que, en la propia localidad de Rascafría, donde hemos iniciado nuestra ruta, tienes la iglesia de San Andrés Apóstol, construida en el siglo XV; la antigua Casa de Postas, que data del XVIII, y la Casa Consistorial, de principios del XX y estilo neomudéjar.
Monasterio del Paular
Monasterio de Santa María del Paular
Se edificó a finales del siglo XIV por orden del rey Enrique II de Castilla como cenobio cartujo, aunque, ya en el siglo XX, se convirtió en priorato benedictino. Desde 1876, es Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento y puedes visitarlo.
Originalmente, el conjunto estaba formado por tres edificios: el monasterio, la iglesia y un palacio para descanso de los reyes. En su construcción trabajaron arquitectos tan prestigiosos como Rodrigo Alfonso, Juan Guas y los hermanos Gil de Hontañón. La iglesia es una de las joyas del conjunto. Dentro de ella, debes fijarte en la reja que separa a monjes y fieles y en la sillería del coro, hecha en madera de nogal por Bartolomé Fernández. Pero, sobre todo, en el retablo de finales del siglo XV, que es de alabastro policromado, y en la Capilla del Sagrario, construida en el XVIII para reemplazar otra anterior. Esta última se debió a Francisco Hurtado y es una de las obras barrocas más hermosas en su género.
Por su parte, también la sala capitular y el refectorio son muy bonitos. La primera está recubierta con bóveda de ojivas y posee un retablo igualmente barroco que algunos atribuyen a Churriguera, si bien, al parecer, su autor fue José de la Torre. Por su parte, el refectorio es gótico y destaca por su púlpito mudéjar y por la representación en madera del Calvario.
Pero aún te guarda el monasterio del Paular otra sorpresa. Se trata del claustro, que es cerrado y alberga en sus cincuenta y cuatro huecos otras tantas pinturas de Vicente Carducho realizadas entre 1626 y 1632. En ellas, este pintor de la corte recreó escenas de la vida de San Bruno de Colonia, fundador de los Cartujos, así como de la historia de esta orden. Durante un tiempo, estos cuadros estuvieron repartidos por distintos museos, pero en los últimos años se han restituido al monasterio.
Puente del Perdón
Puente del Perdón, en la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio
Se construyó a fines del siglo XIV, aunque de aquella época queda poco. El puente que vemos hoy es fruto de una reconstrucción hecha en el XVIII. Como te indicábamos, está junto al monasterio del Paular y, en su origen, servía a los monjes para llegar hasta el molino de papel de Los Batanes. Precisamente, la fabricación de este fue una de las actividades del cenobio.
Como anécdota, de este molino procedía el papel en que se imprimió la primera parte del Quijote en 1605. Y, ya que estamos con curiosidades, te diremos que, según se cree, el puente debe su nombre a una trágica circunstancia. A causa de la distancia a las ciudades y al aislamiento de la zona, junto a él, se celebraban los juicios en los que se condenaba a los reos. Y estos, al cruzar el puente hacia el lugar donde iban a ser ajusticiados, solicitaban el perdón.
Arboreto Giner de los Ríos en Rascafría
La construcción es de sillería de granito y presenta tres arcos de medio punto. Sobre sus pilares, hay dos zonas de descanso con bancos para sentarse. Además, junto al paso, tienes un caserón que alberga el Centro de Educación Ambiental Puente del Perdón. En este te informarán sobre las actividades que organizan y acerca de las rutas que puedes hacer por la zona. Asimismo, te orientarán para visitar áreas como el Arboreto Giner de los Ríos.
Se trata de un jardín botánico para el estudio de árboles y plantas que tiene una hectárea de extensión. Alberga más de doscientas especies vegetales que proceden de los cinco continentes, pero se centra, sobre todo, en los bosques planocaducifolios que son típicos de lugares húmedos y con marcadas temperaturas invernales.
En conclusión, te hemos mostrado la ruta hacia las Cascadas del Purgatorio, que es una de las más bonitas de la sierra de Guadarrama, en la provincia de Madrid. Como has podido ver, combina una espectacular belleza natural con interesantes monumentos. Incluso, en verano, te ofrece la posibilidad de darte un baño en Las Presillas. Anímate a disfrutar de este precioso recorrido.