Diez catedrales renacentistas para visitar en España

Catedral de Málaga

Cuando hablamos de una catedral, nos detenemos a enumerar sus características arquitectónicas, pero, sobre todo, exaltamos su magnificencia. Esta se aprecia en todas con independencia del estilo al que pertenezcan, pero, en cuanto a belleza, quizá las renacentistas se encuentren entre las más espectaculares.

Esto se debe a la armonía de sus formas geométricas y a la recuperación de elementos clásicos a los que se suman otros de tipo ornamental. Por todo ello, a continuación, vamos a mostrarte las mejores catedrales renacentistas de España. Pero antes queremos hablarte de los rasgos principales de esta corriente artística.

Arquitectura del Renacimiento: características

Frontón

El frontón es uno de los elementos ornamentales típicos de la arquitectura renacentista

El Renacimiento nació en Italia a finales del siglo XIII como fruto de las nuevas ideas humanistas, que situaban al hombre en el centro del Universo. Su denominación se debe a uno de sus rasgos primordiales: la recuperación de las culturas clásicas de Grecia y Roma.

Estas se consideraban superiores a la medieval, todavía hoy valorada por algunos teóricos como una época oscura. Ya en el XIV, el Renacimiento se extendió por toda Europa atravesando un periodo de convivencia con el Gótico hasta imponerse definitivamente. Ya a finales del siglo XVI comenzó a dar paso a nuevas corrientes como el Barroco.

En cuanto a sus rasgos arquitectónicos, uno de los más importantes es el equilibrio y la armonía que te mencionábamos. Las formas geométricas y la proporción entre lo vertical y lo horizontal lo dominan todo. Incluso se utiliza el número áureo, relación que guardan entre sí dos rectas, que se consideraba el número de Dios.

En este sentido, se recupera a los grandes arquitectos de la Antigüedad como, por ejemplo, Vitrubio. Asimismo, la construcción se concibe como un todo, es decir, sus diferentes elementos se articulan entre sí. Y, frente a la verticalidad del gótico, se imponen edificaciones más bajas.

Como elementos arquitectónicos se recuperan los clásicos como el arco de medio punto y la bóveda de cañón. Lo mismo podemos decirte de los motivos ornamentales, entre los que destacan las columnas de orden dórico, jónico y corintio o los frontones triangulares. Finalmente, en cuanto a los materiales, se utilizan algunos tan bellos como el mármol de diferentes colores.

Catedrales renacentistas en España

Catedral de Jaén

Vista aérea de la catedral de Jaén

Una vez te hemos mostrado las principales características de la arquitectura renacentista, te hablaremos de las catedrales que responden a esta corriente artística. Sin embargo, como comprenderás, no solo se construyeron edificaciones religiosas. De hecho, otro de los rasgos de la arquitectura del Renacimiento es que lo civil cobra importancia.

En todo caso, es un maravilloso ejemplo de esta tendencia constructiva el monasterio de San Lorenzo del Escorial. Pero vamos a ver ya las mejores muestras de catedral renacentista en España.

Catedral de Jaén

La catedral de Jaén

La preciosa fachada de la catedral de Jaén

La catedral de la Asunción de la Virgen de Jaén comenzó a edificarse en el siglo XVI, aunque su construcción se prolongó durante varios siglos. Por ello, su fachada principal es una joya del barroco. Esta es una característica común a otros muchos templos que vamos a ver: combinan varios estilos artísticos.

En cualquier caso, la catedral de Jaén tiene impresionantes elementos renacentistas. Destacan entre ellos la sala capitular y la sacristía, que se deben a Andrés de Valdenvira y que conforman una de las maravillas de este movimiento arquitectónico en España. No obstante, son solo dos de los lugares del conjunto que debes ver. También son espectaculares las dos torres gemelas.

La Manquita, catedral de Málaga

La catedral de Málaga

La única torre de la catedral de Málaga

La catedral de la Encarnación de Málaga también se conoce como «la Manquita» porque quedó inconclusa, le falta una de las torres. Empezó a construirse en 1528 y las obras se prolongaron hasta finales del siglo XVIII. Por eso, también combina varios estilos, aunque predomina el renacentista. Sus principales artífices fueron el ya citado Andrés de Valdenvira y Diego de Siloé, con quien nos encontraremos muchas más veces.

Algunos de los principales elementos del estilo que nos ocupa son las portadas del crucero, que están flanqueadas por torreones, y, sobre todo, el impresionante altar mayor, obra de Diego de Vergara. En cambio, el coro, no menos imponente, es barroco y la capilla de la Encarnación, neoclásica.

Catedral de Guadix

Catedral de Guadix

La catedral de Guadix desde el aire

Fue construida por el mencionado Diego de Siloé a mediados del siglo XVI sobre un primer núcleo gótico debido a Pedro de Morales. Asimismo, como se acabó en el XVIII, también presenta rasgos barrocos. Justamente a este pertenece la magnífica portada de la Encarnación de la fachada principal y la capilla mayor.

En cambio, son renacentistas otras muchas partes del templo. Buena muestra de ello es la capilla de San Torcuato, que conforma uno de los lugares más singulares de la catedral. Responde a un modelo genuinamente clásico: el Panteón de Roma y alberga, no obstante, tres preciosos retablos barrocos.

Finalmente, como curiosidad, te diremos que puedes ver en el templo una réplica de la Piedad del Vaticano de Miguel Ángel. Fue comprada en Roma en 1930 por Manuel Martínez-Carrasco, director del Colegio Español de Bolonia, para su panteón familiar.

Catedral de Orihuela

Catedral de Orihuela

La bonita catedral de Orihuela

La catedral de San Salvador y Santa María de Orihuela fue construida a finales del siglo XIII, aunque no se terminó hasta el XVI. Por ello, responde mayoritariamente al gótico valenciano, como se aprecia en la torre o en las portadas de las Cadenas y de Loreto.

Sin embargo, también presenta rasgos renacentistas. Una de las mejores muestras de ello es la portada de la Anunciación o de los Perdones, que es obra de Juan Inglés. Está concebida a modo de arco triunfal romano ornamentado por dos columnas en sus laterales. Asimismo, en las enjutas del propio arco puedes ver esculpida la escena de la Anunciación del Ángel a María.

Catedral nueva de Plasencia

Catedral de Plasencia

La catedral nueva de Plasencia

Recibe este nombre para diferenciarse de la catedral de Santa María de la ciudad cacereña, que es románica y gótica. En cambio, la nueva, si bien presenta algunos elementos de este último estilo, es genuinamente renacentista. De hecho, en ella trabajaron los grandes arquitectos de esta tendencia, desde Enrique Egás hasta Rodrigo Gil de Hontañón, pasando por el propio Siloé o Alonso de Covarrubias.

Si visitas el templo, no dejes de fijarte en el coro con los sitiales de los Reyes Católicos y en la cátedra del obispo, obras de Rodrigo Alemán. También debes apreciar la belleza del retablo mayor, aunque en su caso es barroco y obra de Gregorio Fernández.

Catedral de Murcia

Catedral de Murcia

La impresionante fachada de la catedral de Murcia

La catedral de Murcia o de Santa María fue consagrada en 1467, aunque recibió varias ampliaciones en los siglos XVI y XVIII. Como sucede en algún otro caso, la fachada principal no es renacentista, sino genuinamente barroca y, por cierto, espectacular. También llamará tu atención la torre campanario, cuya edificación empezó en 1521 y que es, con sus 93 metros, la segunda más alta de España tras la Giralda de Sevilla.

Pero los mejores elementos renacentistas del templo se hallan en su interior. Buena muestra de ello son las capillas del Junterón y del Baptisterio. La primera de ellas destaca por su decoración plateresca, mientras que la segunda posee un maravilloso retablo genovés en mármol blanco. También es renacentista el sepulcro de Alfonso X, situado en la capilla mayor.

Catedral de Granada, una de las cumbres de la arquitectura renacentista

Catedral de Granada

La catedral granadina con su original fachada

Tal como reza el título, la catedral de la Encarnación de Granada está considerada una de las cimas del renacimiento español. Los planos originales fueron de Enrique Egás, aunque pronto se hizo cargo de la obra Diego de Siloé. Asimismo, más tarde se ocupó de ella Alonso Cano, que introdujo distintos elementos barrocos.

Si visitas el templo, debes fijarte en la espectacular capilla mayor, iluminada por vidrieras pintadas por Juan del Campo y adornada por esculturas barrocas de los Reyes Católicos debidas a Pedro de Mena. Asimismo, destaca en el conjunto el Apostolado, que fue obra del granadino Bernabé de Gaviria.

Catedral de Almería

Catedral de Almería

Claustro de la catedral de Almería

También consagrada a la Encarnación, presenta una estructura propia de iglesia fortaleza. Su construcción empezó en 1522 con planos de Diego de Siloé, quien combinó lo sacro con lo profano. Es decir, no solo creó un templo, sino también una construcción defensiva contra los ataques de los piratas berberiscos.

No obstante, sería su sucesor, Juan de Orea, quien añadiese los principales rasgos renacentistas a la catedral. Entre ellos, la portada principal y la de los Perdones, el recinto y la sillería del coro, la capilla de San Indalecio y la sacristía. En centurias posteriores, asimismo, se le añadieron componentes barrocos y neoclásicos.

Catedral de Albacete

Catedral de Albacete

Catedral de Albacete: vista lateral

La catedral de San Juan Bautista se edificó a principios del siglo XVI sobre un templo mudéjar del XIII. Para ello, se recurrió, una vez más, a Diego de Siloé, calificado por los promotores de la obra como «el más grande maestro que había en Castilla de fama».

Sin embargo, la edificación no se terminó hasta mediados del siglo XX, cuando se le añadieron elementos neorrománicos y neogóticos. Precisamente, los rasgos renacentistas se aprecian, sobre todo, en el interior, pues las fachadas responden a los estilos que acabamos de mencionarte. Destacan entre los elementos clásicos del templo las columnas jónicas y, sobre todo, el magnífico retablo de la capilla de la Virgen de los Llanos. Pero también la sacristía y la capilla de Jesús Nazareno.

Catedral de Santiago en Bilbao

Catedral de Bilbao

Catedral de Bilbao: puerta del Ángel

Construida entre finales del siglo XIV y principios del XVI, la catedral de Santiago es, mayoritariamente, gótica. De hecho, su fachada y su torre son resultado de una profunda reforma hecha en el siglo XIX. Y, para no estropear el conjunto, se construyeron en estilo neogótico. En cambio, es renacentista el gran pórtico del lado sur y también de transición entre el gótico y el clasicismo son la sacristía y la preciosa puerta del Ángel o de los Peregrinos. Esta última, en concreto, te sorprenderá por la exuberancia de su gótico florido.

En conclusión, te hemos mostrados los mejores ejemplos de catedral renacentista que puedes visitar en España. No obstante, como estos majestuosos templos tardaron varias centurias en construirse, es muy frecuente encontrarlos de otros estilos, pero también con elementos propios del clasicismo. Por ejemplo, puedes ver rasgos renacentistas en la catedral de la Sede y de la Asunción en Sevilla o en la de Santa María de Toledo. Anímate a visitarlas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*