Las catedrales más grandes de España

Basílica del Pilar de Zaragoza

Las catedrales más grandes de España son una consumada representación de la maravillosa arquitectura religiosa de nuestro país. A lo largo y ancho de su territorio encontramos impresionantes iglesias, conventos y monasterios que responden a distintos estilos arquitectónicos.

Si hablamos de las catedrales, además, se superponen en ellas varios de esos estilos. Por ejemplo, en la de Sevilla, que veremos, se engloban, entre otros, rasgos góticos, renacentistas o barrocos. En este sentido, además, estos templos sintetizan las distintas corrientes artísticas que se han sucedido en Europa desde el Medievo. A continuación, sin más preámbulos, vamos a presentarte las catedrales más grandes de España.

Basílica de Nuestra Señora del Pilar

El Pilar de Zaragoza

Fachada principal de la basílica del Pilar de Zaragoza

Con sus 130 metros de longitud y casi setenta de anchura, es la catedral más grande de España. Su construcción, tal como la vemos hoy, data del siglo XVII, pero se elevó sobre los restos de un antiguo templo gótico-mudéjar. Debe su nombra a un pilar o columna de jaspe que, si hemos de hacer caso a la tradición, la Virgen María dejó al apóstol Santiago como prueba de habérsele aparecido en este lugar.

Además de por sus dimensiones, el templo destaca por su belleza. Conjuga elementos barrocos, rococós y neoclásicos. Se distribuye en tres naves cubiertas con bóvedas de cañón entre las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato. La mayor parte del interior está revocado con estuco y, en la nave central se encuentra el altar mayor con el retablo de la Asunción, obra en alabastro policromado con guardapolvos de madera creada por Damián Forment.

Templo del Pilar de Zaragoza

Otra vista de la basílica del Pilar de Zaragoza

Asimismo, bajo las otras dos cúpulas de esta nave se hallan la Santa Capilla de la Virgen del Pilar y el coro y órgano. Todo ello procede de la iglesia anterior. Pero no es la de la Virgen la única capilla que posee el templo. También destacan las dedicadas a San Juan Bautista, de estilo tardobarroco boloñés; la de Santa Ana, cuyo retablo es obra de Antonio Palao y Marco; la del Rosario, con tallas renacentistas de Roland de Mois o la de San Lorenzo, cuyo altar fue diseñado por Ventura Rodríguez. Respecto a las pinturas que adornan el interior del templo, son obra de Antonio González Velázquez, los hermanos Ramón y Francisco Bayeu y un joven Francisco de Goya.

En cuanto al exterior, la basílica destaca, como te decíamos, por su majestuosidad. Las torres, añadidas, en su mayoría a mediados del siglo XX, alcanzan los 98 metros de altura. Además, dispone de once cúpulas techadas con tejas de diferentes colores y los pórticos se enmarcan con frontones.

San Antolín de Palencia, una gran desconocida entre las catedrales más grandes de España

Catedral de Palencia

La de San Antolín en Palencia es la segunda entre las catedrales más grandes de España

Si nos preguntaran cuáles son las catedrales más grandes de España, pocos incluiríamos entre ellas a la de Palencia. No es tan conocida como la de Burgos, la de Sevilla o la propia del Pilar (de hecho, también se la conoce como «la Bella Desconocida»). Sin embargo, con sus 130 metros de largo, 50 de ancho y 43 de altura en su parte del ábside, es la segunda más amplia de nuestro país.

Como sucede con otros templos de este tipo, es mayoritariamente gótica, pero conserva elementos de otra construcción anterior románica e incluso de época visigoda. Su parte más antigua, la Cripta de San Antolín, data del siglo VII. Asimismo, tiene rasgos decorativos renacentistas, barrocos y neoclásicos. En su exterior, se trata de una construcción austera cuyo elemento más destacado es la torre de 55 metros que, anteriormente, tuvo carácter militar. Otra peculiaridad es que dispone de crucero doble, aunque ninguno sobresale en su planta de cruz latina.

Templo de Palencia

Fachada sur de la catedral de Palencia

Respecto al interior, contrasta con la sobriedad de su aspecto externo. La decoración es gótica con elementos flamígeros, pero, sobre todo, destacan sus capillas y retablos renacentistas, platerescos y barrocos. En la nave del Evangelio, puedes ver los sepulcros del deán Rodrigo Enríquez y del abad de Husillos, así como un retablo dorado y policromado atribuido a Alonso de Berruguete (otros lo adjudican a Juan de Villoldo).

Por su parte, en la nave de la Epístola tienes el sepulcro del arcediano de Campos, un gran retablo en piedra atribuido a Diego de Siloé y pinturas de Juan de Ruesga. En cuanto a las capillas, te recomendamos que te fijes, especialmente, además de la citada Cripta de San Antolín, en la del Sagrario, que alberga los restos de reina doña Urraca; la Mayor, con esculturas de Gregorio Fernández y tapices de Bruselas; la de Nuestra Señora la Blanca, con talla en alabastro; la del Monumento, con sus vidrieras de tonos azulados, y la de los Reyes, con su primorosa yesería plateresca.

Catedral de Santa María de Toledo

Catedral de Toledo

Catedral de Santa María de Toledo

Con sus 120 metros de longitud y 59 de anchura, la de Toledo es la tercera entre las catedrales más grandes de España. Su construcción, encargada por el rey Fernando III de Castilla, comenzó en 1226 y se prolongó hasta el siglo XV. En consecuencia, aunque se trata de una obra maestra del gótico, también presenta otros estilos arquitectónicos.

De hecho, se la considera una de las mejores muestras del gótico francés adaptado al gusto español. La fachada principal es la que mira al oeste, ubicada en la plaza del Ayuntamiento, donde también se encuentra el palacio Arzobispal. En ella tienes varias puertas, entre las que destaca la del Perdón, que data del siglo XV y que presenta magníficas arquivoltas talladas.

Por su parte, la famosa puerta del Reloj se encuentra en la fachada norte y es la más antigua. En cambio, la de los Leones es la última que se realizó y destaca por su espectacular conjunto estatuario hispano-flamenco. En cuanto a la imponente torre, su construcción data de 1425 y se debe al arquitecto Alvar Martínez, que también intervino en otras muchas partes del templo. Si bien es, igualmente, gótica, tiene alguna decoración mudéjar.

La catedral de Toledo

Vista del templo toledano, tercero entre las catedrales más grandes de España

No menos espectacular es el interior de la catedral de Toledo. Sus principales capillas se hallan en torno a la cabecera del templo, según el proyecto original de Rodrigo Jiménez de Rada, arzobispo de Toledo que encargó su construcción. Algunas de ellas han desaparecido, pero todavía puedes visitar las de Santa Ana y San Gil entre las menores y las de San Juan Bautista, Santa Leocadia, Santa Lucía y de los Reyes Viejos entre las mayores.

Sin embargo, la más espectacular es la Capilla Mayor, toda una obra de arte en sí misma comenzando por su reja pétrea. Además, alberga los enterramientos de Sancho III y Sancho IV de Castilla. Pero también cuenta con una amplia decoración ornamental con estatuas como la famosa del Pastor de las Navas junto a las de Alfonso VII de León y otros personajes.

Catedral de Sevilla

Catedral de Sevilla

La impresionante catedral de Sevilla

No solo figura entre las catedrales más grandes de España, sino que, además, es la mayor del mundo por superficie. Así lo certificó el Libro Guinness de los Récords en 1988. Sus dimensiones son 116 metros de longitud por 76 de anchura. Además, como algunas de las anteriores, es Patrimonio de la Humanidad, en su caso junto al Archivo de Indias y al Real Alcázar.

La catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción responde al estilo gótico, aunque, como decíamos antes, también posee elementos almohades, mudéjares, renacentistas y barrocos. Su construcción comenzó a principios del siglo XV y para ella se aprovecharon los restos de una antigua mezquita.

De hecho, uno de sus elementos más famosos, la Giralda, era el alminar de aquella. También el conocido patio de los Naranjos era el de abluciones para los fieles árabes. Asimismo, en el exterior de la catedral de Sevilla destacan puertas como las del Bautismo, la de la Asunción, la de San Cristóbal, la del Sagrario o la de Campanillas.

Giralda

La famosa Giralda de la catedral de Sevilla

En cuanto al interior del templo, consta de cinco naves con un ábside sin girola de cabecero. En la central, se encuentran el coro y la Capilla Mayor. El primero consta de 127 sitiales realizados en marquetería y con relieves que representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Por su parte, la segunda alberga el considerado mayor retablo de la Cristiandad, una maravilla creada por el artista flamenco Pedro Dancart en 1481.

También tienes hermosas capillas en las naves de los laterales. Entre ellas, se hallan la de los Alabastros (por estar realizada en ese material); la de la Inmaculada, con una talla de Martínez Montañés; la de San Pedro, donde se encuentra el mausoleo del obispo Diego de Deza y que posee pinturas de Zurbarán, o la Real, donde están enterrados los reyes Alfonso X y Pedro I junto a otros personajes de abolengo.

La Nueva de Salamanca, quinta entre las catedrales más grandes de España

Catedral Nueva de Salamanca

Catedral nueva de Salamanca

Terminamos nuestro recorrido por las catedrales más grandes de España en la conocida como Nueva de Salamanca. En su caso, tiene una longitud de 100 metros. Pero, además, su torre es la más alta entre las de este tipo de templos, pues mide 110 metros. Justamente, supera por poco a la Giralda de Sevilla.

La catedral de la Asunción de la Virgen se construyó entre los siglos XVI y XVIII. Por ello, responde a varios estilos, principalmente al gótico tardío, el renacentista y el barroco. Su construcción se realizó con planos elaborados por la familia Gil de Hontañón. No obstante, también intervinieron otros arquitectos como Juan Ribero de Rada o Joaquín de Churriguera.

El templo se distribuye de forma similar al sevillano que acabamos de ver. Consta de tres naves, más otras dos laterales con capillas. Entre estas, destaca la Mayor, pero también las de tipo hornacina, debidas a Juan Gil de Hontañón y Juan de Álava.

Una fachada de la catedral nueva de Salamanca

Detalle de la impresionante fachada oeste de la catedral nueva de Salamanca

Más bonitas aún son las capillas de la Soledad, con retablo de Joaquín de Churriguera; la de los Dolores, con retablo neoclásico de Juan de Sagarvinaga o la Dorada, con su espectacular rejería. Tampoco podemos olvidarnos del coro, realizado también por Churriguera, ni de los dos órganos, uno renacentista del siglo XVI y el otro barroco del XVIII.

En conclusión, te hemos mostrado algunas de las catedrales más grandes de España. Tras las que hemos visto, vienen las de Santiago de Compostela, con 100 metros de longitud y 70 de anchura; la de la Asunción de Jaén, con idénticas dimensiones, y la de Barcelona, con 90 de largo por 40 de ancho. Anímate a visitar estos preciosos templos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*