¿Cómo organizar un viaje a Japón? Si algo conozco es sobre organizar un viaje a Japón, pues amo este país y he viajado muchas veces. Lo cierto es que dependerá de qué te guste de este país y también de si es tu primera vez o no.
Pero supongamos que quieres aprovechar que el yen anda alicaído y es tu primer viaje a Japón. Entonces, presta atención y apunta esta información, datos y consejos.
Japón, lo que debes saber antes de viajar
Japón es un país insular con algunas ciudades grandes y mucho encanto campestre. La moneda es el yen. Un euro hoy día cotiza 166, 31 yenes, así que tanto si vas con euros o con dólares siempre ganas. ¡Por fin! Japón ha sido siempre un destino caro, y aunque en los últimos quince años ha ganado turismo lo cierto es que recién en los últimos dos años el yen está depreciado. ¿Dónde cambiamos dinero? Pues hay oficinas bancarias y sino, las casas de cambio de Shinjuku son las que mejor tazas manejan.
Un buen seguro médico es importante porque aquí la salud es privada y cara. Por suerte no he tenido experiencias médicas en ninguno de mis viajes, pero no quisiera tampoco vérmelas con el inglés flojo que manejan aquí. Dependiendo de tu edad podrás contratar uno más caro o más barato, pero recuerda también una cosa: en Japón hay terremotos y puedes necesitar de la asistencia médica en cualquier momento.
No puedes conocer muchos destinos en Japón sin el Japan Rail Pass. Es así de simple. Desde octubre del año pasado los precios se han disparado un 70%, pero sigue siendo práctico. Tal vez, haciendo números, te convenga comprar otro pase, por región, por ejemplo, pero si vas a conocer las ciudades típicas el JRP casi que es imbatible. Puedes pensar que las distancias son cortas, pero no querras perder cinco o seis horas a bordo de un bus cuando el tren bala recorre la misma distancia en dos horas.
Al JRP lo compras desde afuera y se vende solo a personas que no tengan un pasaporte japonés. Se puede pedir online hasta tres meses antes de viajar y también hay agencias que lo expiden. Una vez en Japón debes acercarte a alguna oficina, se encuentran en las estaciones de tren y en el aeropuerto, para canjearlo por el ticket de verdad.
Hasta hace poco el JRP era un cartón incómodo, pero hoy en día es un ticket común y corriente, del tamaño de una tarjeta de crédito o más pequeño, dónde están tus datos y el período de validez del mismo.
Si lo pierdes, alpiste, así que cuidado. Se usa de manera muy fácil pues hoy solo lo introduces en los molinetes electrónicos y listo, se te devuelve del otro lado para que lo sigas usando. El JRP no es el único pase turístico, hay otros, así que dependiendo de por dónde te muevas puedes aprovecharlos. Eso sí, el JRP no cubre el metro y muchas líneas privadas de trenes y autobuses, pero la primera vez no te importará siempre tomarte las mismas líneas.
¿Cuánto cuesta un ticket de avión? Pues dependerá de que parte del mundo provengas: desde Europa ronda los 1200 euros, más también, y desde América del Sur fácilmente los 1500 o 1700 dólares.
Japón y sus estaciones
Japón es un país que tiene estaciones muy marcadas. Muchos turistas llegan entre abril y marzo para disfrutar de los cerezos en flor, pero déjame decirte que la experiencia puede ser frustrante. La primavera es gris y luviosa y fría, y nada te asegura ver esas imágenes rosadas de postal que estás buscando.
Mi consejo es que si puedes vayas en mayo. Mayo es de lejos el mejor mes en cuestión climática: mucho sol y días de 25ºC. ¿No puede ser mayo? Entonces elige el inverno, diciembre y enero. Hace frío pero nada espantoso, y si viajas a otros sitios que no sean Tokio verás nieve. Febrero es mucho más frío y ya no hay tantos días invernales de sol. He ido en verano, de hecho vuelvo en julio de este año, y no puedo recomendarlo.
El verano en Japón es caluroso y sofocante. Transpiras como nunca, mucho más en Tokio. Pensarás que hay aire acondicionado por todas partes pero no es así, y tampoco hay ventiladores, ni siquiera en las estaciones del tren. Así que si puedes, no vayas en verano. Después de julio empiezan las lluvias y tampoco es muy bonito, aunque el otoño y sus colores son maravillosos. Aquí, todo depende de qué otros sitios, además de Tokio, conozcas.
Japón, alojamiento
Si bien en algún momento pre Pandemia Airbnb funcionaba muy bien y la oferta era numerosa, en 2019 las cosas cambiaron. Los japonese se pusieron duros con los impuestos y regulaciones, seguro para favorecer a los hoteles ya que se venían los juegos olímpicos Tokio 2020, y la situación hoy es otra. Yo me he alojado en buenos pisos entre 2016 y 2019, y desde el año pasado no consigo buenos lugares a buenos precios.
Otro dato a tener en cuenta es que cuandos sales de las ciudades grandes la oferta de pisos en alquiler empieza a menguar. La opción son los hoteles, pero aunque son la mar de limpios y modernos las habitaciones siempre son pequeñas y olvídate de una ventana que se abra al exterior o de un balcón. Para eso hay que pagar mucho.
Los ryokans son alojamientos tradicionales hermosos, con pisos de tatami, regímenes de comida y termas, pero son caros. Si tienes algo de dinero extra recomiendo pagar una noche en alguno pues la experiencia lo vale mucho. La vas a pasar genial y vivirás una verdadera experiencia japonesa.
Nunca he estado en un hotel cápsula, pero supongo que tienen lo suyo así que puedes probar alguno, aunque no son la mar de baratos tampoco. Un piso es lo mejor porque el espacio es tuyo y buena parte de ellos cuenta incluso con lavadora de ropa, el doble de práctico.
Japón, comida
Seguro ya sabrás que los famosos konbini son la perdición de los turistas: son minimercados dónde encuentras de todo a buenos precios. Y es cierto, la mayoría de las veces, pero si te alojas en un piso y quieres ahorrar entonces a veces conviene ir a un supermercado. No tanto por la comida, que despues de todo deberás cocinarla y tal vez te falten cosas básicas como aceite o sal, sino por la bebida.
Las cervezas y zumos están más baratos en los supermercados y hay packs en oferta, siempre. Los Lawson, 7Eleven y demás sitios serán práctios y estarán por todas partes, ofreciendo siempre comida en porciones pequeñas y demás, pero si compras en ellos la cerveza terminarás gastando mucho dinero.
Por otro lado, hay millones de sitios para comer ramen. En barrios como Ginza o Shibuya los precios rondan los 1000 yenes, pero no caigas. Si te alejasun poco o te metes en las estaciones verás que puedes comer lo mismo por 500 yenes. Y otra opción es ir a algún restaurante que tenga menú de mediodía: por 1000 yenes comes super bien en un super lugar al que de noche no podrías asomarte.
No dejes de comer pescado, las bolas de arroz llamadas onigiris, helados y chocolates, para mi de lo mejor que hacen los japoneses. Y pizza, la pizza japonesa, delgada como la italiana, está entre las mejores del mundo.
¿Quieres socializar con extranjeros o jaoneses buena onda? Entonces puedes ir a comer y beber a un Hub, una cadena de bares europea, típico pub inglés, que atrae este tipo de gente. Suelen transmitirse partidos de fútbol o rugby también y es el sitio para charlar con japoneses y japonesas o con otros extranjeros.
Japón, qué destinos visitar
En un primer viaje lo más típico es conocer Tokio, Osaka, Kioto, Nara, Hiroshima y tal vez sumar Nagasaki, Yokohama o, dependiendo del tiempo del que se disponga, enfilar más al sur o más al norte. Mi recomendación es que un primer viaje dure 21 días, lo que dura precisamente el Japan Rail Pass de mayor extensión. En 21 días puedes conocer Tokio, Kioto,Osaka, Hiroshima y alrededores.
Tres días en cada ciudad, con tiempo para hacer algún Day Trip. Por ejemplo, conocer Hakone o Yokohama desde Tokio o Miyajima desde Hiroshima. Ten en cuenta que llegar hasta Hiroshima desde Tokio lleva tiempo y un trasbordo de tren bala, así que calcula unas cinco horas en total. Lo mejor, entonces, es arrancar en Tokio, pasar por Osaka, conocer desde aquí Kioto y Nara, o alojarte en Kioto y conocer desde aquí Osaka, y después enfilar rumbo a Hiroshima.
Otra opción es desviarte e ir a Kanazawa, que también es una bonita ciudad. Pero yo creo que en un primer viaje Hiroshima es una obligación, por el tema de ser la primera ciudad atomizada del mundo. Además, la belleza de la Isla Miyajima, con su templo que a veces aparece algo sumergido y su rojo tori en el agua, es algo imperdible.
Si con este primer viaje te enamoras, entonces ya puedes cambiar de ruta e incoporar otros destinos: Takayama, Shirakawo-go, Nagasaki, Kobe, Takasaki, Monte Takao, Kawagoe, Kumamoto, las islas de Okinawa (el caribe japonés), o el norte, la bella región de Tohoku que fuera azotada por un tsunami en 2011.