¿Cuál es el significado de la Cruz de Santiago?

Cruz de Santiago

La Cruz de Santiago es uno de los grandes símbolos de la Ruta Jacobea junto a la concha de vieira, la calabaza o el bordón de madera. Son muchos los peregrinos que la llevan inscrita en sus pertrechos o incluso tallada en madera.

Pero la Cruz de Santiago es más que un símbolo. Ha tenido una gran importancia histórica y religiosa desde hace varios siglos. Y, actualmente, tiene presencia en lugares tan distintos como el escudo de la ciudad de Compostela o la tarta a la que da nombre. A continuación, vamos a explicarte todo lo que necesitas saber acerca de este emblema del Camino de Santiago.

El origen de la Cruz de Santiago

La Cruz de Santiago

La Cruz de Santiago, un símbolo de gran valor histórico

El origen de este símbolo no está claro. Algunos historiadores lo sitúan en la batalla de Clavijo, fechada en la localidad homónima de La Rioja el 23 de mayo del año 877. Ese día chocaron las tropas musulmanas de Abderramán II con las huestes cristianas de Ramiro I de Asturias, estas dirigidas por el general Sancho Fernández de Tejada.

En su transcurso, según la leyenda, intervino el apóstol Santiago. Este irrumpió montado en un caballo blanco y llevando una bandera en la que se resaltaba la cruz. Quizá por ello, tiene su peculiar forma, con su brazo mayor imitando una espada y de color fuertemente carmesí.

Pocos años antes de esta batalla, se había descubierto la tumba del apóstol en un monte deshabitado, donde hoy se encuentra Santiago de Compostela. Por cierto, como curiosidad, te diremos que Compostela es un epíteto derivado de campus stellae y se refiere a las luces que un campesino vió sobre la tumba y permitieron su descubrimiento.

Tras la batalla de Clavijo, Ramiro I emitió el llamado Voto de Santiago. En él se pedía a todos los cristianos de la Península Ibérica que peregrinasen a la localidad gallega portando ofrendas para agradecer al apóstol su intervención en la batalla. Asimismo, se establecía un impuesto en favor del cabildo catedralicio que debían pagar todos los campesinos de los territorios cristianos.

Cruces de Santiago

Cruces de Santiago en la verja de un edificio

Por otra parte, algunos historiadores ubican el origen del símbolo que nos ocupa en las Cruzadas que tuvieron lugar en Tierra Santa entre el siglo XI y el XIII. Su objetivo era recuperar parte de Oriente Próximo, en poder de los musulmanes, para la Cristiandad. Al parecer, los caballeros llevaban unas cruces terminadas en punta para poder clavarlas en los suelos que iban conquistando.

No obstante, la primera aparición de la Cruz como símbolo se produjo en el año 1170. Es, justamente, cuando se funda la Orden de Santiago por encargo del rey Fernando II de León y el obispo de Salamanca, Pedro Suárez de Deza. Su finalidad era defender a los peregrinos que caminaban hasta la ciudad gallega y proteger la frontera de la Cristiandad, entonces en Extremadura.

Pero lo que interesa a nuestro asunto es que los caballeros de esta orden tenían como símbolo la Cruz de Santiago. La llevaban en su estandarte e incluso cosida en sus capas blancas. Pese a haber atravesado numerosas vicisitudes a lo largo de su historia, la Orden de Santiago pervive en la actualidad.

Forma y significado de la Cruz

Tarta de Santiago

La famosa tarta de Santiago con su cruz

Como te decíamos, es una cruz latina que simula una espada con flores de lis en la empuñadura y brazos. Asimismo, tiene color gules, nombre que se da al rojo vivo en heráldica. Pero, sobre todo, posee un rico simbolismo que vamos a contarte.

Su forma de espada expresa la defensa de la fe cristiana. Además, según la tradición, la espada fue el arma con que se decapitó a Santiago. De este suceso también se deriva su color rojo, que simboliza la sangre derramada por el apóstol. Por su parte, las flores de sus extremos rememoran el honor sin mancha y la pureza que se atribuyen al personaje. Pero, debido a los trés pétalos de esta flor, también encarna a la Santísima Trinidad y la obediencia y sometimiento a los mandatos divinos.

Por su lado, para los peregrinos que caminaban hacia Santiago, la cruz era un amuleto. Con ella, se ponían bajo protección del apóstol y de su orden. Esto les brindaba consuelo y más seguridad en su viaje. Finalmente, como expresión del esfuerzo de los caminantes, la Cruz de Santiago simboliza el sacrificio y la superación personal.

La constante presencia de la Cruz

Monasterio de Uclés

Monasterio de Uclés, sede de la Orden de Santiago

Puedes ver esta cruz en un sinfín de lugares, desde estandartes hasta, como te decíamos, la famosa tarta de Santiago. En este caso, el objetivo no es otro que rendir tributo al apóstol y a la orden protectora que lleva su nombre. Eso ha convertido a este dulce en todo un símbolo del Camino y en una perfecta síntesis entre devoción y gastronomía.

También aparece la Cruz en los mojones que indican el Camino Jacobeo; en las fachadas de los albergues que se hallan en esta ruta e incluso se aprecia dentro de la catedral de Santiago. Pero tiene más importancia dentro de la heráldica. Como te hemos explicado, puede verse en el escudo de la ciudad de Santiago. Pero también en los de otras muchas localidades españolas, algunas tan alejadas de la localidad gallega como Aranjuez (Madrid) o Cehegín (Murcia).

Incluso en Hispanoamérica es posible ver la Cruz en los escudos de sus grandes ciudades. Por ejemplo, en los de Caracas y Mérida en Venezuela y de Santiago del Estero en Argentina. Asimismo, otro tipo de representaciones heráldicas poseen la Cruz de Santiago en su interior. Entre estas, los escudos del Ejército de Tierra y de la carrera diplomática de España. Pero, sobre todo, este símbolo ha pasado a la cultura, también a la popular.

La Cruz de Santiago en la cultura popular

Las Meninas

Detalle de Las Meninas, con Velázquez y su Cruz de Santiago

El símbolo de Santiago ha aparecido en obras maestras de la pintura universal. El caso más famoso es el de Las Meninas de Velázquez. La Cruz se aprecia en el pecho del pintor, al cual, como sabrás, se ve en uno de los laterales del cuadro. Y esto tiene una historia curiosa tras de sí.

Al parecer, la Cruz se añadió después de terminar la pintura. Esta fue entregada en 1656 y su autor nombrado miembro de la orden santiaguense dos años más tarde. Por tanto, se pintaría con posterioridad en un intento de prestigiar la figura del autor. También aparece la Cruz de Santiago en muchos retratos de otros integrantes de la Orden. Por ejemplo, en el del escritor Francisco de Quevedo; el del duque de Pastrana, obra de Juan Carreño Miranda, o el de Alfonso XII pintado por Casado del Alisal.

Pero más curiosa es la presencia de la Cruz en la cultura popular. Incluso ha llegado al mundo del fútbol. Aparece en el escudo del Celta de Vigo desde su fundación en 1928 como símbolo de su esencia gallega. También el cine y la música han buscado cobijo en el símbolo. La película El camino (2010), cuyo protagonista es Martin Sheen, utiliza la Cruz como elemento básico para destacar la importancia espiritual de la Ruta Jacobea.

Asimismo, bandas de música que combinan lo tradicional con lo moderno la han utilizado en sus letras y vídeos. Es el caso, por ejemplo, de Luar Na Lubre o de los también gallegos The Rapant. Igualmente, festivales y otros eventos de cultura gallegos tienen la Cruz entre sus símbolos como expresión de su vinculación al Camino de Santiago. Incluso puedes comprar la Cruz en joyerías y talleres de artesanos. Son muchos los de orfebrería y las joyerías que la tienen en sus escaparates en forma de colgantes, broches u otros objetos. Pero, actualmente, la Cruz de Santiago tiene enorme presencia en el Camino Jacobeo.

La Cruz en el Camino de Santiago

Concha y cantimplora

Utensilios del Camino Jacobeo, con la cantimplora decorada por una Cruz de Santiago

Ya te hemos mencionado que puedes encontrar este símbolo en los propios mojones que delimitan el Camino de Santiago y en los albergues para peregrinos. En los primeros, brindan, simbólicamente, protección a los caminantes. Por su parte, en los segundos, son también mucho más que objetos decorativos.

En los centros de hospedaje puedes encontrar la Cruz de Santiago en decoraciones como cuadros o estatuas. Incluso forma parte de la arquitectura de algunos edificios. Pero, en todos los casos, simboliza la espiritualidad de la Ruta Jacobea y brinda a los caminantes una sensación de seguridad en su recorrido.

Precisamente, muchos de ellos llevan la Cruz entre sus pertrechos, ya sea grabada en sus ropas o cantimploras, ya en otros objetos. En todos los casos, es un recordatorio del valor sagrado del camino.

Además, es un emblema de pertenencia. Quienes la portan se identifican con la ancestral tradición de peregrinar a Santiago de Compostela. Y les imbuye de un sentido de solidaridad con sus compañeros de ruta. Todos ellos están dispuestos a ayudar a quienes atraviesan un mal momento en el camino. Pero, al margen de este sentido religioso y transcendente, la Cruz de Santiago tiene un valor como recuerdo. Muchos peregrinos la compran en tiendas para guardarla como representación tangible de su experiencia o como regalo para familiares y amigos. De este modo, les sirve para recordar lo que han vivido.

En conclusión, la Cruz de Santiago es mucho más que un mero objeto. Simboliza la espiritualidad de la Ruta Jacobea y la solidaridad que se da entre quienes la recorren. Pero también es identitaria de Galicia, su historia y sus tradiciones. Si haces el Camino de Santiago, anímate a llevarla en tus pertrechos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*