¿Cuál es la civilización más antigua del mundo? Vaya pregunta, interesante, a la que muchos pueden arriesgar una respuesta a partir de lo que saben, lo que han escuchado, lo que han visto en los medios o en el colegio.
Hoy está aceptado que la civilización más antigua del mundo es la civilización sumeria, pero aprendamos más sobre el propio concepto de civilización y los sumerios.
La civilización
En principio, digamos que se llama civilización a cualquier sociedad compleja que está caracterizada por un desarrollo importante de urbanización, estratificación social, estado y que posee sistemas simbólicos de comunicación orales y escritos.
Las civilizaciones se organizan en asentamientos urbanos densamente poblados, con una división de clases y de trabajo específica que combina sectores urbanos y sectores agrícolas. Una civilización tiene poder sobre el resto de la naturaleza y otros hombres. Suele pensarse que una civilización es sinónimo de desarrollo, de grupos humanos que están por adelante de otros, en oposicion de, por ejemplo, tribus nómadas o sociedades más primitivas.
Finalmente, la propia palabra «civilización» deviene del latín civitas, ciudad, civilis, civil, civis, ciudadano.
La civilización más antigua del mundo
Lo cierto es que desde que el mundo es mundo han surgido y caído muchas civilizaciones, pero ¿cuál fue la primera?
Después de darle muchas vueltas al asunto hace unos treinta años se encontró una respuesta: la civilización más antigua del mundo fue la sumeria, la fase más temprana de esta maravillosa cultura.
La civilización sumeria surge en la Mesopotamia, en la rica y fértil región entre los ríos Tigris y Eufrates, hoy la mayor parte de Irak. El nombre deriva del nombre de la ciudad Sumer, situada antiguamente a unos pocos kilómetros al sur de la actual ciudad de Kut, al este de Irak.
Los arqueólogos han encontrado por aquí restos de lo que hoy se llama la fase sumeria temprana del período Uruk, llamado así también por una ciudad, Uruk, situada a unos 80 kilómetros al sudoeste. Si pensamos en la civilización sumeria y el propio concepto de «civilización» que presentamos más arriba, pues le corresponde el título: tenía sistema de escritura, ciudades, sistemas tributarios, de irrigación en las tierras, etc.
Además, tras dos mil años la civilización sumeria derivó en la civilización de Babilonia en el mismo lugar, a quienes se le atribuye el descubrimiento de las matemáticas (número primo, trigonometría, etc), desarrollados posteriormente por los griegos más de mil años más tarde.
La religión sumeria es rica y frondosa: el dios más poderoso del panteón sumerio fue el rey del cielo Anu, en un principio, más tarde Enlil, le sigue Inanna, la reina del cielo o Ishtar. Hoy en día se dice con bastante seguridad que algunas de las historias de la Biblia en realidad provienen de Sumeria. Por ejemplo, la historia del Diluvio Universal que entre los sumerios es protagonizada por Utnapishtin y figura en la épica de Gilgamesh, más de 2 mil años a.C.
¿Pero hay alguna civilización más antigua que la sumeria? Muchos opinan que sí, de hecho muchos opinan que los egipcios son contemporáneos de los sumerios, por lo menos en su emergencia.
Es una verdad que del antiguo Egipto se sabe mucho, nunca se ha dejado de estudiar o explorar, mientras que la situación política de Irak nunca ha ayudado mucho a los arqueólogos y otros estudiosos.
Por eso ha habido cierto cambio de pensamiento en torno a Egipto y se lo ha acercado bastante a Sumeria, ya que merced a estos estudios, por ejemplo, hoy se han encontrado escrituras tan antiguas como las sumerias, así que se podría pensar entonces que el surgimiento de la antigua civilización egipcia casi que se dio en el mismo momento que la fase temprana de la cvilización sumeria: ambos alrededor de 4 mil a.C.
Por otro lado, también existe la posibilidad de que la civilización del Valle del Indo, que emergió en ciertos partes de lo que hoy es Pakistán, el noroeste de la India y Afganistán, lo haya hecho al menos 3.300 años a.C. De momento, pues tal vez haya más hallazgos que nos remonten más atrás en el tiempo.
Se supone que un comercio temprano en las costas del océano Índico ayudó a que estas tempranas civilizaciones (la sumeria en el Golfo Pérsico, la egipcia en el Mar Rojo, la del Valle del Indo al este), se desarrollaran desde un pueblo pre civilizado que vivió antes que todos ellos y que fue su fuente de desarrollo.
Hasta ahora, en la escuela o incluso en la universidad, se estudia mucho estas civiliziaciones, estas partes del mundo, con poca incidencia de Asia. Mi papá y mi hermana son ambos profesores de historia y me dicen que de Asia, poco y nada, por lo menos en el programa obligatorio.
Ahora bien, mi padre estudió en los años ’60 y mi hermana en los ’90. Hoy el mundo es otro y por suerte las universidades han abierto sus putnos de vista, pues claro, no se puede dejar fuera a China, ¿no es cierto?
Leí en X a un chino diciendo que la civlización china es la única civilización muy antigua que desde que comenzó nunca dejó de ser una civilización. Creció, se desarrolló, pero nunca colapsó ni dejó de existir.
La historia de China es antigua, sus orígenes son remotos. China tiene la historia antigua más continua de cualquier país del mundo: ¡3500 años! ¡Y de historia escrita!
China tenía ya una civilización parecida a la de Europa antes de la Revolución Industrial, e incluso superior. Su agricultura lo era, tenía canales de irrigación, una enorme red de canales, una técnología superior y por supuesto una maestría en lo que era cerámica y seda.
Y ni hablar de la escritura, los chinos han sabido usarla como vehículo de civilización y gobierno de manera mucho más extensa que los europeos. No falta hoy el chino que dice que un chino moderno puede leer chino de hace 3 mil años, algo que ni un español ni un inglés pueden hacer. Primero, porque no existían esos idiomas, pero incluso hoy nos costaría leer español o inglés medieval mientras el chino la tiene más fácil.
Por último, sepamos que los chinos no llegaron a China de otra parte, sino que se cree que descienden directamente de los primeros pobladores, de los hombres de las cavernas prehistóricos que vivían en el norte de China hace miles de años.
La civilización china como la conocemos se desarrolló primero a lo largo del valle del Río Amarillo, donde la tierra es fértil y fácil de trabajar. Desde aquí se expandió al norte, al este y al sur hasta que para la época de Confucio, 500 d.C, lograron ocupar todo el país entre el río Yangtzé y la Gran Muralla.
Hasta aquí, las civilizaciones más antiguas del mundo. Nosotros, hoy, estamos escribiendo otro capítulo en la historia.