La localidad de Estella se encuentra en la zona centro-occidental de la Comunidad Foral de Navarra. Es capital de la merindad del mismo nombre y dista unos cuarenta y cuatro kilómetros de Pamplona.
También se la conoce como «la Ciudad de Ega» por el río que la baña. Asimismo, es lugar de paso del Camino de Santiago, concretamente, de la etapa que va desde la citada Pamplona hasta Logroño. Esto se aprecia en sus calles, que suelen mostrar símbolos jacobeos y estar llenas de peregrinos. A continuación, vamos a explicarte qué ver y hacer en Estella, pero antes queremos contarte su historia.
Breve historia de Estella
Restos del Castillo Mayor de Estella con su cruz
La fundación de Estella se debió a Sancho Ramírez, rey de Aragón y Pamplona, en el año 1090. Ya en el siglo XII se construyeron algunos de los principales edificios de la villa, que hacen que hoy se la considere capital del románico navarro. Durante la Edad Media tuvo gran pujanza económica y, ya convertida en ciudad, pasó a manos castellanas en 1512.
Eso dio lugar a una nueva etapa de prosperidad para Estella que se prolongó hasta el siglo XIX. Este fue difícil por su ubicación estratégica en la Guerra de la Independencia y, sobre todo, en las Guerras Carlistas. Durante estas, los pretendientes al trono establecieron en la ciudad su corte real.
Ya a principios del XX, Estella contaba con casi seis mil habitantes y era la tercera localidad por importancia de Navarra, después de Pamplona y Tudela. Desde entonces, ha sabido mantener su pujanza económica y social dentro de la Comunidad Autónoma.
Qué ver en Estella
El Ayuntamiento de Estella
Una vez hemos repasado la historia de esta preciosa localidad de Navarra, vamos a centrarnos en los monumentos y otros lugares de interés que te ofrece. Símbolos de su historia y prosperidad económica son los restos de su Castillo Mayor, también llamado de Zalatambor, que era una de las fortalezas de la villa junto a la de Belmecher, y la antigua judería medieval.
En cuanto al primero, data del siglo XI, aunque se han observado tres fases en la edificación del conjunto. Además de la citada, la segunda estaría fechada a finales del XII y la tercera entre el XIII y el XV, cuando fue demolido. Asimismo, hoy corona los restos una cruz visible desde lejos. Pero la localidad navarra cuenta con otros muchos monumentos. Vamos a descubrirlos.
La iglesia del Santo Sepulcro y otros templos
La espectacular iglesia del Santo Sepulcro
Situada en la actual calle de Curtidores, la iglesia del Santo Sepulcro se construyó entre los siglos XII y XIV. Por tanto, combina elementos románicos con otros góticos. A este último estilo pertenece su impresionante portada, con su arco abocinado y su decoración escultórica.
También es imponente la iglesia de San Pedro de la Rúa, que domina la ciudad desde un alto. Se edificó entre los siglos XII y XIII. Al primero pertenece su precioso claustro, considerado uno de los mejores conjuntos escultóricos del románico navarro. Igualmente, son espectaculares su pórtico, con arcos lobulados, y su imponente torre. Asimismo, en su interior, debes fijarte en la capilla barroca de San Andrés, que alberga la imagen del patrón de la ciudad.
Por su parte, la iglesia de San Miguel Arcángel data de la misma época que las anteriores, si bien recibió añadidos más tarde. Por eso, en su grandioso aspecto se combinan una torre medieval con otra barroca. No obstante, su parte más destacada es el pórtico norte, que también cuenta con un magnífico conjunto escultórico románico tardío.
No menos espectacular es el convento de Santo Domingo, construido en el siglo XIII por orden de Teobaldo II de Navarra. También domina la ciudad desde un cerro y responde a los cánones del gótico, al menos en la parte que se conserva, compuesta por la iglesia y uno de los cuerpos del monasterio.
En cambio, la Basílica del Puy se construyó en el siglo XX sobre los restos de otra anterior barroca. Se trata de una edificación neogótica que alberga la imagen de la Virgen del Puy, a su vez, patrona de la localidad. En fin, otros templos como las iglesias de Santa María Jus del Castillo, de San Juan Bautista, de San Pedro de Lizarra y de Nuestra Señora de Rocamador completan el patrimonio religioso de Estella.
Estella palacial: el palacio de los Reyes de Navarra y otros
Fachada del Palacio de los Reyes de Navarra
Declarado Monumento Nacional en 1931, encontrarás el palacio de los Reyes de Navarra en la bonita plaza de San Martín. Se edificó en el siglo XII y constituye uno de los pocos ejemplos del románico civil en esa comunidad autónoma. Destaca en el conjunto la fachada principal, que se distribuye en tres cuerpos. El inferior presenta varios arcos de medio punto, mientras que el superior cuenta con pequeñas ventanas separadas por columnas. Coronan el conjunto dos torreones.
Además, desde que se restauró en 1975, alberga el museo dedicado al pintor Gustavo de Maeztu, uno de los más destacados de lo que fue la llamada Escuela Vasca. Pero, sobre todo, fíjate en los capiteles historiados de las columnas de los extremos, que recrean el combate entre Roldán y el gigante Ferragut.
Por otra parte, no es este el único palacio que puedes ver en Estella. De hecho, abundan en la localidad las casas señoriales. Entre las muchas que tiene, te mencionaremos el precioso palacio de Eguía, construido en el siglo XVI siguiendo los cánones renacentistas. En su fachada, destaca el gran escudo heráldico de la familia propietaria, así como la piedra vista del bajo.
También debes ver el palacio de Justicia, que es barroco de la primera mitad del XVIII y que destaca por su rica decoración. En su tiempo, albergó el Ayuntamiento, pero ahora es sede del juzgado. En fin, la casa de fray Diego es hoy centro cultural y el palacio del Gobernador se ha convertido en Museo del Carlismo. Más adelante te hablaremos de este, pero también te aconsejamos ver la mansión señorial de los Ruiz de Alda. Se construyó, como el anterior, en el siglo XVII.
El puente de la Cárcel y las zonas verdes de Estella
El histórico Puente de la Cárcel
También conocido, por su aspecto, como puente picudo, atraviesa el río Esga para unir el casco antiguo de Estella con el barrio de San Pedro de la Rúa. El original databa del siglo XII, aunque se reconstruyó en el XVI. Asimismo, durante la Tercera Guerra Carlista quedó parcialmente destruido por lo que hubo de rehacerse respetando el modelo anterior.
Por otro lado, también cuenta la localidad navarra de bonitas zonas verdes. La rodea el Parque Natural de Urbasa Andia, por el que puedes realizar maravillosas rutas de senderismo y bicicleta de montaña. Pero, en la propia ciudad, tienes el parque de los Llanos, un auténtico pulmón gracias a sus olmos, chopos, álamos, arces, fresnos o nogales.
Finalmente, otro de los recorridos que puedes hacer por la naturaleza de Estella es el que te ofrece la Vía Verde del antiguo Ferrocarril de Vasco. Esta antigua línea de vía estrecha unía la localidad guipuzcoana de Vergara con Estella y dejó de funcionar en 1967. Desde entonces, se ha aprovechado el terreno para crear varios tramos de vía verde. En cuanto a la localidad que nos ocupa, tienes un recorrido que la une con Zubielqui.
Museo del Carlismo y otros espacios culturales
Palacio del Gobernador, sede del Museo del Carlismo
Ya te hemos mencionado la importancia que tuvo Estella para el movimiento carlista. No es, por tanto, de extrañar que la ciudad tenga un museo dedicado a él. En el palacio del Gobernador puedes conocer mejor esta corriente ideológica que nació en 1833 como aspirante al trono de España y que recorrió los siglos XIX y XX.
También te hemos hablado ya del Museo de Gustavo de Maeztu. Pero una de las muestras artísticas más curiosas de la villa es la que encontrarás en el parque de los Desvelados. Se trata de varias calaveras de gran tamaño realizadas por el escultor Luis García Vidal.
Cómo llegar a Estella y cuándo es mejor visitarla
Una calle del casco histórico de Estella
Ya te hemos dicho que Estella se encuentra a unos cuarenta y cuatro kilómetros de Pamplona. Desde la capital tienes líneas de autobús que comunican ambas localidades. Pero, si quieres desplazarte en tu propio coche, debes saber que la principal carretera es la llamada Autovía del Camino (A-12), que la une, justamente, con Pamplona y también con Logroño.
En cambio, si viajas desde San Sebastián, te conviene más utilizar la N-120, mientras que, si lo haces desde Vitoria, deberías usar la N-132-A. Sin embargo, no hay línea de ferrocarril y el aeropuerto más próximo es el de Noáin-Pamplona.
Por otra parte, la mejor época para visitar Estella es el verano, así como los meses de mayo y octubre. La villa navarra tiene un clima de tipo mediterráneo, con inviernos fríos y veranos cálidos. Su temperatura media anual es de 13 grados centígrados y su precipitación de 570 mm anuales. En cambio, las temperaturas medias en verano rondan los veinte grados y apenas llueve. Por tanto, el estío es, como te decíamos, el mejor momento para conocer la histórica villa navarra.
En conclusión, te hemos mostrado lo principal que puedes ver y hacer en Estella. Pero no queremos terminar sin aconsejarte que, si te acercas a Navarra, también visites otros preciosos pueblos de la comunidad autónoma como Amaiur u Olite. Y también queremos recomendarte que pruebes la deliciosa gastronomía de la zona. Anímate a descubrir todas estas maravillas.