El poder del turismo como fuerza transformadora de la economía y la sociedad ha sido demostrada muchas veces. Para los viajeros, es una forma de extender sus conocimientos y abrir la mente a otras realidades; para las comunidades y regiones que reciben turistas, supone una oportunidad de desarrollarse y generar riqueza. Pero además de viajar y recibir visitantes, hay otra forma de conseguir todas estas metas: la que nos propone EthicHub.
¿Por qué los aficionados a viajar para conocer otros países y otras culturas deberían interesarse por el proyecto que propone EthicHub? Eso es algo que explicamos a continuación:
EthicHub, proyecto de impacto social
EthicHub es una plataforma innovadora creada en España cuyo principal objetivo es el de financiar a pequeños productores que en sus países no tienen acceso a líneas de financiación. No hay que olvidar que la falta de acceso al crédito es un gran obstáculo para el desarrollo de las pequeñas economías en los países emergentes.
Muchas regiones de América Latina se encuentran fuera de los circuitos turísticos, por lo que apenas disfrutan de los beneficios de que genera el turismo. Afortunadamente, ideas como las que pone en práctica EthicHub vienen a rellenar este vacío.
Se trata de proyectos en los que todo el mundo sale ganando: los inversores, que pueden obtener hasta un 8-10% de beneficio simplemente operando desde el móvil, y los pequeños agricultores, para quienes estas inversiones suponen poder obtener la financiación que necesitan para crédito para iniciar su negocio y garantizarse un medio de vida digno.
Si has viajado por Colombia o México, ya habrás descubierto cuál es la importancia del cultivo y la exportación de café para estos países y para muchas personas que viven de esto. Es precisamente ahí donde EthicHub ha puesto el punto de mira.
Colombia y el café
Navegar por la web de EthicHub es también realizar un viaje por algunos de los destinos menos conocidos del interior de Colombia, uno de los países en los que actualmente se desarrollan sus proyectos más importantes.
El café es si duda el producto colombiano más famoso en todo el mundo. El país es el segundo mayor productor del mundo, solo superado por Brasil. De hecho, la Ruta del Café es una de las grandes atracciones turísticas de Colombia, una aventura para sumergirse dentro del mundo del café y disfrutarlo con todos los sentidos.
Recorriendo el llamado Eje Cafetero el viajero tiene la oportunidad de contemplar paisajes espectaculares, perderse en los cafetales y recoger el grano, descubrir los modos de vida de los campesinos y aprender los secretos de su cultivo y producción.
Pero el universo cafetero colombiano se extiende más allá de esta conocida ruta. Allí, el viajero-inversor encontrará por ejemplo la posibilidad de ayudar a los pequeños agricultores del Valle del Cauca, o a contribuir a que la Asociación de Mujeres Cafeteras de Garzón puedan exportar sus cosechas y mantener su actividad en funcionamiento.
Tras las huellas del café mexicano
A pesar de que mucha gente lo desconoce, el café es uno de los productos estrella del campo mexicano. De hecho, México figura en el top 10 de productores mundiales de café, el cual se cultiva principalmente en el centro y el sur del país, aunque la mayor parte de la producción se exporta a Europa y Estados Unidos.
Solo en México es posible disfrutar del café de olla, una forma muy original de tomar esta bebida. SI recorres las regiones del centro del país, tendrás muchas ocasiones para probarlo. Se prepara calentando agua en una olla de barro de boca estrecha, que contiene granos de café entero y otros ingredientes como canela, miel o azúcar.
Volviendo a la labor de EthicHub, hay que decir que también en México se desarrollan proyectos de gran interés tanto para los inversores como para los agricultores. Los fondos se destinan a que comunidades agrarias como las de La Soledad, Camambé, Agua Caliente, Ejido Toluca, Río Negro y muchas otras puedan mantener los cafetales activos, producir café y exportarlo.
Por último, hay que destacar que, si bien en la actualidad son estos dos países donde EthicHub trabaja de forma más activa, en realidad sus proyectos ya están operativos en Brasil, Ecuador, Honduras y otros lugares.