Explora pueblos auténticos en Colombia, ¿te gusta la idea? Es cierto que este país americano es super diverso, en su naturaleza y en su cultura. Diversidad y riqueza van de la mano.
¿Y qué mejor que una institución colombiana para decirnos a nosotros, los viajeros, qué pueblos son los que figuran entre los mejores en la lista del programa Best Tourism Villages? 2025 casi que recién ha comenzado, pero estos son los mejores pueblos colombianos que el gobierno postuló en ese concurso internacional.
Puerto Nariño
Nuestra lista titulada Explora pueblos auténticos de Colombia la encabeza este destino tranquilo, selvático, en el medio del Amazonas, que para muchos un sitio perfecto: Puerto Nariño. Forma parte del municipio del mismo nombre y se llega desde Leticia por el río mismo o por caminos terrestres.
Puerto Nariño está a orillas del río Loretyoyaco, a 87 iklómetros de Leticia, capital departamental, y a 1240 kilómetros de Bogotá, capital del país. No tiene grandes construcciones y en su pequeña geografía conviven varios grupos étnicos, a saber los yagua, los cocama y los ticuna.
Si quieres conocer la historia y forma de vida de estos pueblos Puerto Nariño es lo mejor. En un paseo en bote llegas al lago Tarapoto y sus delfines, en cuyas aguas puedes pasear en canoas o recorrer los tantos senderos que hay alrededor, escuchando y viendo aves. Si bien las mañanas son el mejor momento del día para estas experiencias, el atardecer sobre la soscuras aguas del lago no tiene igual.
Sobre la colina que se avista detrás de Puerto Nariño hay un mirador a 18 metros de altura. Las vistas son hermosas pues ves el pueblo, los ríos, el Loretocayu y el propio Amazonas, el caño Zancudillo y el Lago Correo también.
Puerto Nariño es un pueblo pequeño, pero aún así ofrece alojamiento: hoteles simples, pensiones en cabañas de madera, ecohoteles a las afueras pero sobre la costa del río. Nada lujoso.
Entonces, de día tienes muchas actividades al aire libre, en la selva y en el río o conociendo los asentamientos indígenas a la redonda; de noche comer, beber, contemplar el cielo, oír el río correr y dormirse con los sonidos de la selva.
El Cocuy
En nuestra lista titulada Explora pueblos auténticos en Colombia le toca el turno a la capital de la provincia de Gutiérrez, departamento de Bocayá: El Cocuy, conocido con el romántico nombre de Ciudad nevado, remanso de paz.
En tiempos precolombinos las tierras fueron el hogar de indígenas bajo las órdenes del cacique Choqui, y de este nombre deriva la palabra cocuy actual. Los europeos llegaron en la segunda mitad del siglo XVI, buscando riquezas y casi que eliminan a toda la población local.
Esta parte de Colombia es una maravilla natural de selva, bosque, páramo y glaciar. Sí, leíste bien, ¡aquí hay un glaciar! Se trata del glaciar más grande de la zona tropical de Colombia y está en tierras del Parque Nacional Natural Güican, Cocuy y Chita, fundado en el año 1977.
Es desde los cielos de la Sierra Nevada del Cocuy que distingues un collar perlado bajo el sol que baña la Cordillera de los Andes. Se trata del glaciar más grande de Colombia formado por más de 25 picos nevados y dos cadenas montañosas de unos 25 kilómetros de largo. Los picos tienenentre 4800 t 5000 metros de altitud.
Puedes o no animarte a escalar, pero siempre puede uno quedarse en los alrededores visitando bosques, lagunas, cascadas, páramos, todo habitado por fauna entre la que destacamos el maravilloso cóndor andino, águilas, venados, osos...
Más allá de la naturaleza el pueblo debe disfrutarse también. Para comenzar, lo mejor es visitar el Museo Vivo de la Ruta de la Sal, pues recuerda la ruta usada por los indígenas de la zona. En sus calles hay antiguos edificios entre los que destacamos la Casa de la Cultura, el Palacio de Justicia, el Teatro de Bocayá… casi todas pintadas de color verde esmeralda y blanco.
Cocuy es un encantador pueblo colonial, de gente amable, artesanías que merecen ser compradas para que al verlas lo recuerdes, y con el parque nacional super cerca para disfrutar y vivir la naturaleza americana.
Información útil:
- Si quieres conocer el parque ten presente que abre entre las 6 y las 8 am y cierra entre las 1 y las 5 pm.
- La entrada está antecedida por uan charla introductoria, posterior al registro.
- Debes pagar un seguro de rescate y seguro médico.
Jardín
En nuestra lista selecta de pueblos colombianos para explorar le toca el turno a Jardín, a solo 134 kilómetros de Medellín, capital departamental.
Jardín es hermoso y forma parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia, iniciativa del Minsiterio de Comercio, Industria y Turismo.
Por la distancia que hay desde Medellín, calcula que se hace en tres horas, es muy visitado los fines de semana, por locales y turistas por igual. Los turistas llegan, además, movidos por conocer todo lo que tiene que ver con el café.
El pueblo, con su arquitectura de casas coloniales con balcones preciosas y rosales por doquier, es la puerta de entrada a una zona con mucho encanto. Las visitas turísticas se centran en la Basílica Menor La Inmaculada Concepción, el Monumento a la Madre, el Asilo Santa Ana o el Convento Hermanas Concepcionistas.
La basílica está sobre el Parque El Libertador, el mejor sitio para ver pasar la vida local. Hay restaurantes y cafeterías desde dónde disfrutar de los colores y ruidos de Jardín. Allí puedes decidir que fincas cafeteras visitarás para conocer todo sobre este producto tan colombiano.
Otra opción para empaparte de la cultura local es visitar las trucheras tardicionales de Jardín, sitios para conectar con el campo y conocer la gastronomía local. También hay mcuhos tours posibles, en cuatrimotor, en las famosas Chivas locales, un transporte bien tradicional de la región antioqueña y cafetera, o caminar de la mano de un guía local que en dos horas te cuenta todo lo más importante…
El Camino de la Herrera, la Cascada del Amor son otros destinos posibles aquí en Jardín.
Orocué
Es un pueblo que forma parte del departamento de Casanare, perla natural habitada por gente muy cálida. Orocué es un pueblo colombiano a orillas del río Meta, en el medio de llanos orientales. Está a 190 kilómetros de la capital Yopal y a 450 kilómetros de Bogotá.
El río Meta es uno de los afluentes importantes del río Orinoco, en parte frontera con Venezuela. Es, además, una ruta fluvial que conecta pueblos a los que es difícil llegar por tierra, entre ellos Orocué mismo.
El pueblo fue fundado en 1850 por indígenas y colonos españoles, y el nombre deriva de la lengua yaruro y signifca «lugar de descanso». Nada más acertado.
Un buen momento para visitar Orocué es ahora, en Semana Santa, pues los eventos religiosos los organiza la comunidad y son muy vistosos. También en las Fiestas de la Virgen de la Candelaria, en enero.
Otros pueblos en la lista pueblos auténticos en Colombia podemos agregar Paicol, con el hermoso río Páez, idela para hacer rafting, El Cairo, en el Valle del Cauca con sus bosques nubosos, y Sesquilé, en Cundinamarca, con la hermosa Laguna de Guatavita, cuna de la leyenda de El Dorado.