Guanajuato, la ciudad de Diego Rivera

Guanajuato, ciudad de Diego Rivera

Guanjuato, la ciudad de Diego Rivera, es además uno de los estados que componen México. Está en el centro norte del país, ha tenido un rol importante en la historia y economía nacionales, tiene muchos tesoros culturales, por eso mismo atrae visitantes de todo el mundo, y es Patrimonio de la Humanidad.

Guanajuato es el destino colonial más visitado del país y se respira aquí el México auténtico. ¡Vamos a conocer Guanajuato!

Guanajuato

Guanajuato, ciudad colonial

El nombre deriva del vocablo purépecha quanazhuato, castellanizado a Guanajuato en el siglo XVI, cuando las tierras son entregadas por el virrey a Rodrigo Vázquez por sus servicios prestados durante la conquista. Nace como pueblo en 1546 y se llamó Real Minas de Guanajuato pues se habían descubierto ricas vetas de plata.

Guanajuato pasó a ser ciudad en 1741, al crecer y convertirse en parte de una cadena de asentamientos agrícolas con mucho ganado que abastecía a los exploradores, pero no hay que perder de vista la explotación de las minas de plata, que pronto se convirtió en la base de la economía del virreinato. Después, naturalmente, no estuvo ajena a los problemas que la ocupación española por Bonaparte y la crisis en la metropoli toda produjeron en América.

Y después, por supuesto, la vida de Guanajuato fue de la mano de la agitada vida política nacional, la independencia, los nuevos gobiernos, la intervención estadounidense en el país, la internevención francesa, el capítulo de Porfirio Díaz, la Revolución Mexicana, el siglo XX entero y la actual situación con el narcotráfico.

Qué ver en Guanajuato

Callejón del Beso, en Guanajuato

Guanajuato es una ciudad para todo el mundo, para viajeros solitarios, para parejas, familias, niños… Lugares y sabores se combinan para que la pases realmente bien, así que empecemos ya con todo lo que puedes conocer en Guanajuato, la ciudad de Diego Rivera.

El llamado Callejón del Beso es famoso por lo siguiente: se dice que cuando una pareja lo visita y se da un beso en el tercer escalón va a tener una felicidad enorme durante siete años. Si la pareja no lo hace y pasa por aquí sin besarse será al revés, siete años de muy pero muy mala suerte. ¡No te olvides! Lo encuentras detrás de la Plaza de los Ángeles y siempre puedes preguntar por la romántica historia que esconde el lugar.

Calle del Truco

Otra calle conocida es la Calle del Truco, una calle que se dice está embrujada así que se explora de día y no de noche. Parece que circula por aquí el fantasma de un hombre llamado Martín, que perdió su fortuna y se suicidió. El fantasma va y viene por esta calle dónde solía haber un casino. Más allá de la historia, es una calle muy bonita.

Monumento al Pípila, en Guanajuato

Como lo son también las Calle de Sopeña y la Calle Subterránea, que recuerda los días de la ciudad minera con su complejo sistema de túneles y pasajes bajo tierra. El Monumento al Pípila es un sitio en honor a Juan José de los Reyes Martínez, el pípila.

Calle Subterránea, en Guanajuato

Este hombre, el 28 de septiembre de 1810, durante la primera batalla de la Guerra de la Independencia, incendió la puerta de la Alhóndiga de Granaditas en un acto verdaderamente heróico. Y desde allí arriba las vistas de la ciudad son estupendas. Puedes subir a pie o puedes coger el funicular de Guanjuato, que es muy divertido y va brindando vistas geniales en la subida.

El Museo de las Momias guarda un grupo de cuerpos momificados de manera natural que se descubrieron casualmente tras exhumar las tumbas del Cementerio de Santa Paula. Serán un centenar de momias que pueden verse tras un vidrio que las protege del tiempo. ¿Cuál es la historia de las momias de Guanajuato? Entre 1870 y 1950 el gobierno local cobró un impuesto por enterramiento en el camposanto loca,l y si la familia no lo pagaba tras tres años el cuerpo se exhumaba.

Museo de las Momias, en Guanajuato

El suelo de aquí es muy seco, y así, los cuerpos estaban en muy buenas condiciones tras la exhumación. Es decir, casi momificados. Para cuando ese impuesto dejó de cobrarse, hacia 1958, ya había un centenar de momias así que se decidió la creación de un museo. El que todos visitan hoy en día, a pasos nada más del centro de la ciudad, en la explanada del Panteón Municipal.

Cuando hablamos al comienzo de las tierras y la expansión de los españoles dijimos que hasta aquí se trasladó el ganado que por motivos topográficos no era conveniente dejar en la ciudad de México y alrededores. Así nacieron las haciendas, y entre ellas hoy en día puedes visitar la ex Hacienda San Gabriel de Barrera, a las afueras del centro de la ciudad, hoy convertida en museo.

Hacienda San Gabriel de Barrera, en Guanajuato

Esta hacienda es una ventana al pasado, con jardines hermosos y salones aún amoblados con objetos y muebles europeos, lo que habla de la riqueza de la familia que solía vivir aquí. Hay un jardín inglés, incluso, y puedes quedarte a tomar el té.

Y por fin llegamos a Diego Rivera. Después de todo nuestro artículo de hoy se llama Guanajuato, la ciudad de Diego Rivera. Rivera fue un artista mexicano muy famoso, muralista y pintor cubista, que nació aquí mismo el 8 de diciembre de 1886. El famoso marido de la no menos famosa artista Frida Khalo, aunque la vida de Rivera era la mar de rica mucho antes de conocer a su última esposa.

Casa Museo Diego Rivera

La Casa Museo Diego Rivera es la casa donde el artista nació y pasó su infancia. Aquí murió su hermano gemelo, cuando ambos tenían apenas un año, y él sobrevivió al raquistismo. La casa es pequeña y alberga algunas obras de Rivera, siendo obviamente una de las principales atracciones de la ciudad. Abre de martes a sábados de 10am a 7 pm y los domingos lo hace entre las 10 am y las 3 pm. La entrada general cuesta 30 pesos mexicanos. Está sobre la calle Pocitos, 47, en el centro.

Casa Museo Diego Rivera

Dentro verás una recreación de las habitaciones según la costumbre de la época, el dormitorio de los padres, el de la tía del artista que vivía con ellos, el comedor y el estudio. En la Sala Desnudos y Dibujos hay un autoretrato, densudos de Frida Khalo y de Dolores Olmedo también. Hay más retratos, litografías, acuarelas, tintas, bocetos preliminares del Mural Historia del Teatro, dibujos a lápiz, fotos de sus obras… Cinco salas, en total.

Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato

La Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato es una de las mejores iglesias en la ciudad. Es un templo grande y amarillo, con un interior igualmente hermoso. Aquí se encuentra la escultura de la virgen más antigua llegada a América, tallada en Andalucía. Los católicos granadinos la escondieron de los árabes y mucho después se le entregó a Carlos V, y su hijo, Felipe II la regaló a Guanajuato en 1557 en agradecimiento por las riquezas que enviaba la ciudad a España.

Altar de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato

La virgen es una obra de arte en madera de cedro policromada y estofada de metro y medio: es la Virgen con el Niño Jesús y está sobre un pedestal de plata macizo que se le agregó en Guanajuato. Cada 8 de agosto es su fiesta. La iglesia se construyó entre 1671 y 1696 en estilo barroco y neoclásico. Justo al lado está la hermosa Plaza de la Paz, con sus cafeterías alrededor y sus encantadores y coloniales edificios.

El  Templo de San Diego es la segunda iglesia más fotografiada de Guanajuato, con su bonito domo rojo y su estilo churriqueresque en la fachada.Este estilo es común en la arquitectura colonial mexicana de los pueblos mineros. Al templo lo encuentras al lado del Teatro Juarez. ¿Y qué podemos decir de este oto edificio famoso?

Teatro Juarez, en Guanajuato

El Teatro Juarez fue construido en el siglo XIX y todavía funciona como tal, siendo una de las sedes del Festival Internacional Cervantino, un evento anual de música, arte y teatro que tiene lugar a mediados de octubre. Después llega el Día de los Muertos, así que octubre y noviembre yo diría que son dos meses muy buenos para visitar Guanajuato.

Universidad de Guanajuato

Otro templo para conocer es el Templo de San Francisco, precioso por dentro y por fuera, de color anaranjado, con un portal muy decorado y un reloj en el centro. La Universidad de Guanajuato es otro edificio llamativo, imponente, con su entrada prinicpal con 133 escalones que llevan a la puerta. Otros lugares para conocer y fotografíar de esta antigua institución son el Patio del Antiguo Colegio Jesuita de la Santísima Trinidad, la Biblioteca Armando Olivares Carrillo o el Mesón de San Antonio.

El Mercado Hidalgo es un sitio tradicional que funciona en el centro de la ciudad y es el mejor sitio para observar, pasar y hacer compras variadas. Hay un piso superior y se venden souvenires, comida, productos frescos baratos y mucho más.

Mercado Hidalgo, en Guanajuato

Finalmente, caminar por Guanajuato es algo que te va a permitir conocer sus recovecos, sus placitas escondidas, sus callejas. Pasarás, seguro, por la Plaza San Roque, la Plazuela de San Fernando, con los artistas pintando y sus bares, restaurantes y cafeterías, la Plaza de Los Ángeles, cerca del Callejón del Beso, con sus músicos, y el Jardín de la Unión, ubicado justo enfrente del Templo de San Diego, una placita de forma triangular con cafeterías, bares y más restaurantes.

Puedes unir México DF con Guanajuato en autobús, en un viaje de alrededor de cuaro horas y media.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*