Lo que hay que saber para viajar a Cuba

Cuba, que saber antes de viajar

Hubo un tiempo en mi carrera de blogger que escribía sobre Cuba. Fueron años de cubrir la isla desde varios puntos de vista: turistico, político, social y cultural. Y siempre recomendaba, incitaba, a los lectores a apurarse en visitar Cuba, antes de que cambiara para siempre.

El tiempo pasa y la isla cambia, pero todavía estás a tiempo de ver la Cuba de antaño y de comprender la Cuba actual. Eso sí, toma nota de lo que hay que saber para viajar a Cuba y estar bien preparado.

Cuba

Cuba

Un viaje a Cuba nos brinda una excelente combinación de historia, cultura y turismo. No me parece que otros destinos caribeños, a excepción de México o algún país de América Central, tenga tal oferta.

No se trata de playas hermosas, ni de montes o manglares o corales. No se trata de buen clima y buenos hoteles, se trata de todo eso más una historia contemporánea super interesante.

Por eso mi consejo es que antes de viajar leas sobre la Revolución Cubana, sobre Fidel Castro y el Che Guevara y te empapes un poco sobre cómo es Cuba en estas primeras décadas del siglo XXI, cómo persiste desde la caída de su aliado, la Unión Soviética, y a pesar del injusto bloqueo al que aún la somete Estados Unidos.

Qué saber para viajar a Cuba

Cuba y sus playas

Si dejamos de lado su historia, podemos entonces enfocarnos en cuestiones prácticas. Sucintamente se trata de billetes de avión ida y vuelta, una visa o tarjeta de turista, la Visa A-1, salvo que tu país de origen tenga algún convenio de excención de visado.

Esta visa de turismo es un documento personal que tiene tus datos, incluyendo los de los menores de edad si es que alguno viaja contigo. Además, si llegas a la isla desde Estados Unidos, y sin importar tu nacionalidad, debes tener la Visa Rosada.  La visa es válida para ingresar una sola vez al país y quedarte hasta seis meses.

Eso sí, debes tener seguro médico para todo el tiempo que estés en Cuba, y si por alguna razón no entras en la fecha estimada no hay problema. Sigue válida hasta que ingreses. Si no tienes seguro médico al momento de llegar a la isla puedes adquirir allí una póliza que tiene un precio por cada día de estadía.

Cuba

Por otro lado, si llegas a Cuba con más de 5 mil dólares debes declarar todo en la Declaración de Aduanas. Y hablando de dinero, siempre te conviene traer efectivo pues por fuera de las tiendas de los hoteles, excursiones o casinos, los cajeros automáticos o el uso de las tarjetas de crédito serán algo difícil.

A los turistas se les pide usar pesos cubanos, los CUP, que se compran o cambian en hoteles y aeropuerto. Obviamente, si quieres puedes pagar con euros o dólaers, y los cubanos muy contentos. Las casas de cambio oficial se laman Cadeca, aunque también puedes hacer la operación en los bancos, siempre con pasaporte y ten en cuenta que al mediodía suelen cerrar un par de horas.

Eso sí, solía haber ciertas restricciones que operaban sobre el cambio de dólares a CUP pero aunque no están más puede ser que sí se siga cobrando un 8% de comisión sobre el cambio de dólares. Carísimo.  Recuerda, además, no llevarte a casa CUP que no se pueden cambiar en ningún lado fuera de la isla.

Malecón de La Habana

Parece una pavada pero te conviene contar con suficientes artículos de tocador. El bloqueo hace estragos todavía en el abastecimiento de esas cosas, así que jabón, dentífrico, protector solar e incluso productos de higiene íntima es mejor que los traigas de casa.

¿Hay Internet en Cuba? Sí, pero es limitada, cara, lenta y poco confliable. Ergo, aprovecha para desconectarte. Recuerdo que Venezuela le tendió hace unos años un cable submarino para mejorar el servicio, pero los comentarios con respecto a Internet en Cuba siguen siendo los mismos.

La empresa proveedora es la compañía nacional de telecomunicaciones, ETECSA, y verás hotspots de WiFi en los parques y plazas del país, pero pueden desesperarte. Una opción es comprarle a ETECSA una tarjeta Nauta WiFi, de entre una y cinco horas de servicio de Internet. La de una hora ronda el dólar y la de cinco, cinco dólares. También debes mostrar el pasaporte para hacer la compra y sí, las colas son largas.

Nauta WiFi

Algunos hoteles venden la Nauta pero más cara y puede ser que en las plazas algún cubano también te la ofrezca, ahorrandote las colas, pero comprueba que dónde está el pin no esté ya borrado. Otra opción es comprar una SIM de Cubacel de 30 días por unos 30 dólares, que puedes pre ordenar y recoger en el aeropuerto.

Visa, dinero, artículos de tocador, un adaptador de enchufe… ¿qué más? Pues yo pensaría que hay que decidir cuándo conviene ir a Cuba, ¿no es cierto? Cuba está como abrazando al Caribe desde el sur y goza del típico clima tropical que uno imagina.

Cuba

La temporada seca está entre noviembre y abril y es cuando los días son largos y soleados. Es la mejor época para visitar Cuba y por eso hay mucho turismo, en especial entre diciembre y marzo.

Entre mayo y octubre es la temporada de lluvias, pero eos no significa que vaya a llover todo el día. Son chaparrones, chubascos, tormentas pasajeras, así que hay sol y hay lluvia por igual. Y claro, el super calor y la super humedad se combinan en julio y agosto, vacaciones cubanas. Y otra cosa a tener en cuenta en relacion al clima en Cuba: hay una tercer temporada más peligrosa, la temporada de huracanes. Es entre junio y noviembre así que si decides ir igual hay que cruzar los dedos porque sea leve.

Tormentas en Cuba

¿Cómo es el transporte en Cuba? A pesar de ser una isla las distancias entre las ciudades es grande y tranquilamente puedes estar dos semanas moviéndote solo por el oeste de la isla, que es dónde están La Habana, Playa Larga, Cienfuegos, Trinidad y Viñales, por ejemplo.

Puedes alquilar un coche pero las rutas cubanas no están casi señalizadas y el combustible es caro, así que hay que usar el transporte público o taxis compartidos. Hoy por hoy el tema del combustible está fatal, así que hasta afecta al tranpsorte público y al propio turismo.

Viazul

Cubacanan o Viazul son empresas de autobuses que sirven al turismo porque conectan las ciudades más grandes. Viazul tiene un sitio web en el que puedes comprar los billetes pero creo yo que siempre conviene comprarlos en las taquillas. Cubacaban opera el servicio de Conectando, entre ciudades, y es bastante eficiente. Un viaje entre ciudades ronda los 14 a 30 dólares. La opción barata son los colectivos, taxis compartidos, interesantes para conocer más la gente.

Alojamientos en Cuba

Finalmente, ¿dónde dormir en Cuba? Pues más allá de los hoteles y resorts yo creo que vale la experiencia de alojarse en las famosas casas particulares, hogares privados que alquilan habitaciones. Conoces cubanos y cubanas y eso hace el viaje más interesante. Y si tienes más dinero, yo siempre rcomiendo alojarse en los hoteles boutique que ofrecen las ciudad antiguas. Antiguos monasterios o mansiones recicladas que son hermosas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*