Partes de la Mezquita de Córdoba

Mezquita de Córdoba

La Catedral de la Diócesis de Córdoba, en Andalucía, es conocida popularmente como la Mézquita y hoy vamos a hablar de ella, o mejor dicho, de las partes de la Mezquita de Cordoba más destacadas.

Este templo es herencia musulmana, y fue tras la Reconquista de la ciudad por Fernando III que la mezquita fue consagrada y convertida en catedral. Lo cierto es que ha cambiado mucho en su larga historia y esos cambios nos llevan a diferenciar ciertas partes de la Mezquita de Córdoba sobre otras, así que presta atención a lo que no puedes perderte en tu próxima visita.

Breve historia de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Partes de la mezquita de Córdoba

Los musulmanes llegaron aquí y en el 785 demolieron una estructura cristiana previa y comenzaron las obras de la mezquita. Aquella primera mezquita fue construída por Abderramán I, de la dinastía omeya. Las obras comenzaron en el 785 y culminaron dos años después con un templo cuadrado con la sala de oración y el patio de ablusiones.

Tras la muerte de Abdemarrán I el emir Hisham terminó de darle forma, pero fue Abdemarrán II quien llevó adelante ampliaciones debido al crecimiento de la ciudad. Los gobernantes que le siguieron hicieron lo mismo.

Fue tras la conquista castellana que la mezquita se convirtió en catedral y se la consagró a la Virgen María. Eso hizo que sufriera varios cambios hasta llegar a nuestros días.

Partes de la Mezquita de Córdoba

Mezquita de Córdoba, sus partes

Podemos dividir la mezquita-catedral en dos partes, una interna y otra externa.

Con respecto a la parte interna comenzaremos diciendo que en sus tiempos, todo el interior del edificio era una sala hipóstila, es decir todo un área sostenida por columnatas, unas 850, recubiertas en ónice, mármol, pórfido, granito y jaspe. Era por entonces una única sala de oración.

Esta sala, enorme y llana, tenía techos de madera sostenidos por una doble arcada sostenida a su vez por esas columnas. Los arcos daban lugar a naves que, en algún momento, llegaron a ser 19. Todo ese techo de madera se ha perdido y solo han quedado fragmentos sobre los que se han basado las restauraciones.

Mezquita de Córdoba

El núcleo del templo cristiano lo forman el coro, el trascoro y la capilla mayor. También hay otras capillas que rodean la nave, saliendo del coro, cinco en total, magníficas en sus decoraciones y detalles.

A su vez el trasaltar tiene cinco arcos destinados a capillas, a de San Bernabé, la del Ángel de la Guarda y la de la Presentación, pero el quinto es el ingreso a la sacristía. Todo con decoración relacionada con la vida de Cristo.

El retablo de la Capilla Mayor data de 1618 y es de estilo manierista. Tiene varios responsables, pero está dividido en tres cuerpos: en el centro está el tabernáculo, rematado por un relieve de Dios Padre, arriba está el lienzo de la Asunción flanqueado por esculturas, y en los costados hay lienzos de mártires.

El Coro de la Mezquita de Córdoba

Siguiendo con las partes de la mezquita de Córdoba no hay catedral sin coro, y aquí la sillería del coro es una belleza ubicada frente al retablo mayor que data de mediados del siglo XVIII. Es de madera de caoba y tiene 30 sillas arriba y 23 abajo, hermosamente decoradas con imágenes de Jesús y la Virgen María y escenas del Antiguo Testamento.

En el medio está el trono espicopal, precioso, casi un altar mismo, rematado con una escultura del arcángel Gabriel. Lo cierto es que hay muchas capillas, sobre el muro oeste, el sur, el este y el norte, casi 40.

Capillas de la Mezquita de Córdoba

También hay museos, el Museo de San Clemente, el tesoro de la Catedral y el Museo de San Vicente, por ejemplo. Y claro, las tumbas de la corona castellana: Fernando IV, Alfonso X y muchos más, pero otras tumbas no reales importantes son las del Inca Garcilaso de la Vega, peruano de nacimiento, el poeta Luis de Góngora o Pedro de Cevallos, primer virrey del Río de la Plata.

¿Pero queda algo de la mezquita musulmana? Pues claro, aquí las reformas cristianas siempre se entremezclan con el edifico original. Hay una macsura, la zona que estaba reservada para el emir o el califa, decoradísima. A su vez está el mihrab, el nicho que indica la dirección del rezo, también muy decorado, que da acceso a una habitación octogonal con cúpula con forma de concha, rodeado a su vez por un alfiz, molduras que rodean las columnas, muy decoradas. También hay muchas inscripciones en árabe en los mosaicos del mihrab.

Mihrab, mezquita de Córdoba

Ahora bien, siguiendo con nuestro artículo de las partes de la mezquita de Córdoba, vayamos al exterior. Empecemos entonces por el famoso Patio de los Naranjos.

El Patio de los Naranjos está en a zona norte y originariamente era el patio de las ablusiones de la primera mezquita, aunque los monarcas siguientes lo reformaron y ampliaron. Parece que los primeros naranjos aparecieron hacia 1512, pero para el siglo XVII ya había 80, además de palmeras, un olivo y cipress.

El patio tiene 130 metros de largo por 50 de ancho, rodeados de galerías, puertas y arcos de herradura, hoy tapiados porque son las capillas internas de la catedral. El patio tiene tres partes, con tres fuentes.

Patio de los Naranjos, parte de la Mezquita de Córdoba

Después hay una serie de puertas ubicadas tanto en la fachada oeste como en la este y también en la fachada norte que sigue la calle Cardenal Herrero. Estas puertas, elementos destacados de la catedral, tienen distintos estilos, mudéjar, neoclásico, churrigueresco…

También hay fuentes y no faltan los balcones que se ubican en dos filas, construídos en el siglo XVIII. El Balcón de San Clemente, por su parte, es de estilo plateresco y data del siglo XVI y es donde está hoy en día el Museo de San Clemente.

Torre Campanario, mezquita de Córdoba

Finalmente, la Torre Campanario es el elemente que desde siempre ha sigo una postal del templo. Tiene 54 metros de alto y era el alminar de la Aljama. Tras un terremoto se lo reocnstruye en torre de campanas, con campanas peculiares, cada una con un nombre, tallados en ella datos relacioandos con su año de fabricación, el nombre del obrero o el escudo del obispo que mandó a hacer su fundición.

Ordenando un poco nuestro artículo sobre las partes de la mezquita de Córdoba podemos decir que  el templo tiene:

  • La antigua Basílica Visigoda de San Vicente
  • La Mezquita fundacional de Abderramán I
  • Las ampliaciones de Abdemarrán II, Abdemarrán III, Alhakén II y Almanzor
  • El Mihrab
  • La Capilla real
  • La Capilla de Villaciosa
  • La Parroquia del Sagrario
  • Capilla Mayor, Coro y Crucero
  • La Torre Campanario
  • El Patio de los Naranjos
  • Puertas destacadas

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*