Existen preciosos pueblos de playa de Granada, aunque la costa de esta provincia andaluza no es la más famosa del Mediterráneo. Tienen más popularidad las de la zona levantina y catalana e incluso el litoral de las islas Baleares.
Sin embargo, esto no quiere decir que las costas granadinas tengan menos atractivo. Al contrario, sus muchos kilómetros de playas, nada tienen que envidiar a los de esas otras regiones. Lo que sucede es que, quizá, no han recibido tanto turismo de masas como ellas. Por eso, vamos a mostrarte algunos de los más bonitos pueblos de playa de Granada.
Almuñécar
Playa de Puerta del Mar en Almuñécar
Esta preciosa localidad granadina se halla en la parte suroccidental de la provincia. De hecho, ya linda con el municipio malagueño de Nerja. Cuenta nada menos que con diecinueve kilómetros de costa que incluyen preciosas playas como las de Cantarriján, Puerta del Mar, San Cristóbal, Velilla, Los Berengueles o La Herradura.
Pero Almuñécar tiene mucho más que ofrecerte. Habitada desde el siglo XV antes de Cristo, como prueban los restos de la cultura argárica hallados en la zona, fue una importante urbe fenicia y, posteriormente, romana y árabe. En ella desembarcó Abderramán I, que fundaría el Emirato de Córdoba y que tiene una estatua en Almuñécar.
Justamente a época latina pertenecen el puente de Cotobro y el columbario de la Torre del Monje, un panteón funerario del siglo I después de Cristo situado en las afueras de la localidad. También en ellas se encuentran la Torre de Cabria, construida en el siglo XVIII para defender la costa, y el faro de Punta la Mona, que se ubica sobre otra antigua torre vigía.
En cuanto al patrimonio religioso de Almuñécar, te recomendamos que visites la ermita de San Sebastián, cuya existencia ya está documentada en el siglo XVI y que te encantará por sus formas sencillas. También debes ver la preciosa iglesia de la Encarnación, una joya del barroco granadino edificada en el siglo XVII. Fueron responsables de su construcción Juan de Herrera y Diego de Siloé.
Asimismo, posee Almuñécar bonitos monumentos civiles. Entre ellos, visita los castillos de San Miguel, una fortaleza musulmana reformada en tiempos de Carlos I, y de La Herradura, que, en cambio, es del siglo XVIII. También está magníficamente conservado el acueducto romano, pese a que fue construido en el siglo I después de Cristo.
No son los únicos restos arqueológicos que puedes visitar en la localidad. En el Parque Botánico El Majuelo tienes restos de una antigua factoría de salazones romana, además de una preciosa colección de vegetales. Y en la Cueva de los Siete Palacios, ubicada bajo un antiguo templo de esa misma época, está el Museo Arqueológico, con numerosas piezas. Destaca entre estas un ánfora egipcia del siglo XVII antes de Jesucristo.
Finalmente, te hablaremos de uno de los símbolos de Almuñécar. Se trata del Peñón del Santo, un conjunto de tres apéndices rocosos que te ofrecen maravillosas vistas de la costa granadina. En el más grande tienes un mirador coronado con una cruz.
Salobreña, turística entre los pueblos de playa de Granada
Conjunto histórico de Salobreña con su castillo en lo alto
Lindando con la anterior, se encuentra Salobreña, uno de los destinos preferidos por quienes van de vacaciones a la provincia de Granada. Esto se debe a su magnífico clima, pero sobre todo a preciosas playas como las de la Guardia, el Caletón o la Charca.
Además, si te gusta bucear, debes saber que los fondos marinos de la zona se encuentran englobados en una zona de especial conservación denominada Tesorillo de Salobreña. En cambio, si prefieres caminar, tienes la Senda Mediterránea, un recorrido circular de cinco kilómetros que pasa por varias playas, barrancos y acantilados.
El gran símbolo de la localidad granadina es el castillo, que la domina desde un cerro. Datado en el siglo X, aunque ha sufrido varias reformas posteriores, es Bien de Interés Cultural. Asimismo, lo constituye un conjunto arquitectónico en el que destacan torres como las del Homenaje, el Polvorín o de la Coracha.
Pero, si de torres hablamos en Salobreña, destaca la del Cambrón, de época nazarí y situada en un cerro junto al barranco del mismo nombre. Su misión era defender la costa y, actualmente, forma parte de los jardines de un hotel. Como el anterior, es Bien de Interés Cultural, reconocimiento que, igualmente, comparten los restos de sus murallas y el casco histórico.
A este último pertenece el precioso barrio del Albaicín, con sus casas blancas y adornadas con flores. No te pierdas las vistas desde su mirador, que está a casi cien metros de altura sobre el acantilado. En cuanto al patrimonio religioso de Salobreña, te aconsejamos que visites la iglesia del Rosario, una maravillosa construcción mudéjar del siglo XVI levantada sobre una antigua mezquita. En su interior, destaca una talla de la Virgen del Rosario igualmente del XVI.
Motril, playas inmensas
Playa de Calahonda en Motril
A su vez, el municipio de Motril linda con el de Salobreña y destaca por ser uno de los pueblos de playa de Granada que las tiene de mayor extensión. Para que te hagas una idea, la playa de Carchuna tiene más de tres mil ochocientos metros de longitud; la de Poniente, más de dos mil doscientos, y la de Granada, casi mil cuatrocientos.
Por otra parte, Motril fue un importante centro azucarero. Prueba de ello son dos museos dedicados a esta industria. El Preindustrial de la Caña de Azúcar es único en toda Europa. Muestra cómo se obtenía este producto antes de la Revolución Industrial. En cambio, el Museo del Azúcar Fabrica del Pilar enseña las máquinas que se utilizaron posteriormente con el mismo fin.
Además, tienes otros dos museos en la localidad granadina. Son el de la Historia de Motril, que se ubica en la Casa Garcés, construida en el siglo XVII, y el Centro de Arte José Hernández Quero, dedicado a este pintor. Asimismo, se conservan otras antiguas fábricas de azúcar como la de Nuestra Señora de la Almudena, la de San Luis o la de Nuestra Señora de las Angustias.
La Casa Condesa de Torre-Isabel es neoclásica del siglo XIX. A la misma época pertenecen el Ayuntamiento, el Teatro Calderón de la Barca, el antiguo Hospital de Santa Ana y la llamada Casa de los Bates.
Más importante aún es el conjunto de edificios religiosos que puedes ver en Motril. Destaca entre ellos la iglesia Mayor de la Encarnación, construida a principios del siglo XVI en estilo gótico mudéjar. No obstante, sufrió reformas tanto en el XVII como en el XVIII. Más llamativa aún es la iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza, patrona de la villa. Se trata de una edificación del siglo XVII que fue reconstruida casi en su totalidad en el XX dándole un toque clasicista.
Completan el patrimonio religioso de Motril las iglesias de la Divina Pastora, del XVII, y del Convento de las Nazarenas, del XVIII. Así como el Santuario de Nuestra Señora de la Victoria y las ermitas de la Virgen del Carmen, de Nuestra Señora de las Angustias (ambas barrocas), de San Antonio de Padua y de San Nicolás.
Castell de Ferro
Vista aérea de Castell de Ferro
Menos conocido entre los pueblos de playa de Granada que los anteriores es Castell de Ferro, capital del municipio de Gualchos. Por ello, sus arenales son menos populares que los anteriores. Entre ellos, tienes la playa del Sotillo, la propia de Castell, la de Cambriles o la de la Rijana.
En cuanto a los monumentos de esta localidad, destaca el castillo árabe que lo domina desde una colina. No se ha fijado su fecha de construcción, aunque se sabe que, anteriormente, hubo donde de halla una fortificación romana. El mismo origen tuvo la torre de la Rijana, igualmente aprovechada por los musulmanes y junto a la que hay un yacimiento arqueológico de época califal. Sin embargo, otras torres de vigilancia de la zona son posteriores: las de Cambriles y del Zambullón son del siglo XVI y la de la Estancia del XVIII.
Por otra parte, en la cercana localidad de Gualchos, ubicada en la ladera de la preciosa Sierra de Lújar, tienes la iglesia de San Miguel, construida a principios del siglo XVI, que cuenta con un precioso retablo y una talla de este santo.
Sorvilán, una excepción a los pueblos de playa de Granada
Sorvilán no es uno de los pueblos de playa de Granada, pero cuenta con cuatro en su término municipal
Llegamos ahora a esta pequeña localidad granadina que también es mucho menos conocida que Salobreña o Motril. No obstante, sus orígenes se remontan al siglo X y el municipio al que da nombre posee cuatro preciosas playas: las de La Mamola, Los Yesos, La Cañas y Melicena.
Pero Sorvilán se encuentra a casi ochocientos metros de altura. Por tanto, no tiene playa, aunque su término municipal combina como pocos lugares el mar y la montaña. De hecho, a escasos kilómetros de los arenales mencionados tienes los picos de Gato y de Mondragón.
Por otra parte, en esta localidad puedes ver la bonita iglesia de San Cayetano, construida en el siglo XVII sobre los restos de una mezquita. En la cercana de Melicena, que se encuentra al pie del peñón de San Patricio, hay una torre de vigilancia costera. Y en Alfornón se hallan una almazara y la iglesia de San Roque, ambas del siglo XIX. Pero, sobre todo, entre este último pueblo y Sorvilán, tienes la rambla del Valenciano, que destaca por su belleza paisajística.
En conclusión, te hemos mostrado los más bonitos pueblos de playa de Granada. También podríamos sumar a esta lista Albuñol, que, pese a ser interior, cuenta en su término municipal con bonitas playas. Pero, si visitas estas localidades, te recomendamos encarecidamente que también te acerques a Granada capital, una de las ciudades más bonitas de España. ¿No te parece un buen plan?