A Coruña está en Galicia y es una ciudad y municipio al mismo tiempo. Desde siempre su puerto ha sido importante y hoy atrae turistas de todo el mundo.
Pero con poco tiempo, no más de 24 horas, ¿que podemos ver? Siempre se puede hacer algo, así que hoy se trata de qué ver en A Coruña en un día.
Galicia
Hay que decir primero que los paisajes de Galicia son preciosos: sus acantilados costeros, sus verdes, realmente es un destino que vale la pena conocer. En el caso de Coruña propiamente dicha se trata de una ciudad antigua, la ciudad más grande de esta provincia. Tiene influencia culturales provenientes de los celtas, de los romanos y de los fenicios también.
No hay una sola repsuesta a porqué se llama A Coruña, así que abundan las teorías. Una dice que el nombre deriva de unos exploradores escoceses celtas que llegaron hasta la costa gallega. El término gaélico cork arrunack significa «puerto de hombres bravos» literalmente, pero como la zona ha ido cambiando ese lejano nombre derivó en el actual. ¿Tu qué dices?
El gallego es un idioma oficialmente reconocido y es lo que escucharás en esta parte de España. Resuena al portugués. Por último, el famoso puerto está a solo siete minutos de andar desde el centro histórico y la plaza principal.
La ciudad propiamente dicha solo tiene unos 24 kilómetros cuadrados y la habitan alrededor de 244.850 personas. Pero con poco tiempo lo más seguro es que te quedes en el centro histórico y aquí puedes caminar y caminar.
La Coruña es conocida por sus pescados, sus vistas del mar, sus Galerías costeras, el Faro de Hércules y por ser cuna de Zara, la popular tienda de ropa.
24 horas en A Coruña
Podemos empezar con un desayuno a la vera del mar. Es el momento de arrancar con pilas el día, a base de un buen café (tal vez un café bombón con azúcar y leche condensada), y bollería. Un par de horas en la terraza, lo ideal para planear el resto del día.
Lo segundo que podemos hacer es caminar calle abajo por la Avenida Mariña, que es desde donde tendrás unas vistas espectaculares del frente de cristal de los edificios, que por alo se la conoce como la «ciudad de cristal».
Cruzando la calle está el Parque de Mariña que, dependiendo del día, tendrá algún evento o un mercado. Después pueden tus pasos guiarte a una de la smejores plazas de la ciudad, la Praza de María Prata.
La plaza es cuadrada y está rodeada de muchos edificios que tiene balcones de vidrio. Está dedicada a María Prata, una heroína local, esposa del capitán de la armada española durante la invasión inglesa de 1856. Durante la batalla su esposo falleció, ella tomó la lanza que tenía la bandera inglesa y se la clavó al comandante inglés. Si la historia te atrae más puedes visitar la Casa Museo María Prata.
En uno de los extremos de la misma plaza está el Concello da Coruña, el ayuntamiento local, un hermoso edificio con domos de bronce. Cerca, dejando la plaza por el lado de la Oficina de Turismo, podrás llegar al casco antiguo, la Cidade Vella.
Un paseíto por estas calles antiguas es un encanto. No dejes de observar las puertas, los techos, las decoraciones y pinturas. En esta pequeña geografía aparte que es el casco antiguo de A Coruña encontrarás una casa particular, la Pazo de Cornide.
Se trata de una coqueta casa de estilo barroco gallego que alguna vez perteneció a la nobleza local. Aquí nació, además, Jose Cornide, uno de los hombres mas importantes del Renacimiento español.
Las iglesias no pueden faltar en ninguna ciudad de España. En este caso una de las iglesias más antiguas, además de uno de los edificios mas antiguos de A Coruña toda, es la Colegiata de Santa María do Campo. Data del período romado tardió y se construyó en 1120.
Otra iglesia antigua es la de Igrexea de Santiago. La Iglesia de Santiago se cosntruyó en el siglo XII y es pequeña y antigua. Justo afuera comienza el Camino de Santiago, el sendero inglés. Otras iglesias aquí las encontrarás alrededor de la Praza de Constitución, pero también hay bares y restaurantes y la Pazo de Capitana, ex cuartel militar real hoy devenido en museo militar.
Siguiendo por las calles del casco antiguo de A Coruña llegas a otra plaza, más tranquila, con sombra, cuadrada, con una estatua tamaño real de Jhon lennon. Así es, se trata de la Praza de Azcárraga, y suele haber artistas callejeros.
El Castelo de Santo Antón es una construcción costera que data del siglo XVI. Su función, proteger la ciudad. Hoy alberga un museo de historisa y arqueología y la entrada es gratuita los días sábados.
Ya que estás cerca del mar puedes dembular por el malecón o Paseo Marítimo. Y si sigues a pie puedes llegar a la popular Playa de San Amaro. Aquí precisamente puedes visitar una construcción de estilo moro rodeada de un bonito jardín. Cerca está la entrada a la playa nudista local, la Praia do Mouros.
El malecón termina en la Playa de San Amaro, después sigue pero sin asfaltar, por camino de tierra. Si sigues esta ruta vas a llegar a un sitio que es el Parque Escultórico de Torre de Hércules. Hay muchas esculturas aquí y hasta podrás ver una reproducción de Stonehenge. Y claro, la impresionante Torre de Hércules.
La Torre de Hércules es una de las perlas de A Coruña. Fue construída en el siglo I marcando la frontera del Imperio Romano, y desde siempre ha guiado a los marineros por la costa oeste de España de manera segura.
En la base de la torre está la Rosa de los Vientos, un compás adornado con los símbolos locales, marcando el lazo que une estas tierras con las naciones celtas de Europa. De hecho, cada figura alrededor de dicho compás representa una parte diferente de la cultura celta.
No muy lejos está Cidade Alto, un sitio que puedes conocer merodeando por la tarde y que tiene muchos restaurantes que miran al mar. A su vez, siguiendo por el paseo costero llegarás a la playa más grande de la ciuadad: la Playa de Orzán.
Es una playa de arenas blancas y aguas cristalinas, atlánticas y muy limpias a pesar de su ubicación tan céntrica. Que mejor lugar que aquí, contemplando el atardecer, para terminar las 24 horas en A Coruña.
¿Tienes más de un día y quieres algún day trip? Puedes ir hasta el Faro de Mera, a 17 kilómetros, seguir la Ruta de los Faros de 200 kilómetros por la costa gallega, tomar el tren y visitar Santiago de Compostela, ir hasta Vigo y saltar a las Islas Cíes o ir hasta la Playa de las Catedrales, a hora y media de A Coruña, sobre la costa norte.