Contestar a la pregunta qué ver en Almodóvar del Río supone hablar de un maravilloso entorno natural y de grandes monumentos. No en balde, restos arqueológicos encontrados en la zona demuestran que estuvo habitada desde la Prehistoria.
Almodóvar se encuentra en pleno valle del Guadalquivir, a unos veinte kilómetros de la ciudad de Córdoba, a cuya provincia pertenece. De hecho, alberga un centro de interpretación de las maravillas naturales de ese valle. Por otra parte, de su rica historia también nos da cuenta el castillo de época andalusí que la domina desde lo alto. A continuación, vamos a mostrarte qué ver en Almodóvar del Río tanto desde el punto de vista monumental como de su naturaleza.
Una naturaleza privilegiada
Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos
Ubicada a 121 metros sobre el nivel del mar, Almodóvar tiene la campiña cordobesa a un lado y Sierra Morena al otro. Pero, sobre todo, buena parte de su término municipal está integrado en el Parque Natural de Sierra de Hornachuelos.
Se trata de un espacio muy bien conservado con cimas que alcanzan los quinientos metros de altura. No obstante, mayor valor tiene la rica diversidad biológica que alberga. En cuanto a la flora, abunda el bosque mediterráneo, sobre todo de encinas y alcornoques. También cuenta con otras especies vegetales como los majuelos, las hiedras, las adelfas y, entre las acuáticas, el ranúnculo y las lentejas de agua.
Respecto a la fauna, son grandes las poblaciones de jabalíes y ciervos. Pero también abundan el conejo, la liebre, el zorro, la nutria e incluso el lobo y el lince. Por su parte, sus cielos están surcados por águilas reales e imperiales o buitres leonados y negros.
Asimismo, bañan el parque ríos como el Guadalora. Precisamente, sus riberas te ofrecen un precioso sendero por el que puedes descubrir las maravillas del parque. Pero este cuenta con otras muchas rutas de senderismo. Entre ellas, te aconsejamos la circular que parte del Área Recreativa de Huerta del Rey, donde tienes un centro de interpretación, para volver a ella. No obstante, si prefieres un recorrido más corto, puedes hacer el que va hasta el santuario de la Virgen de los Ángeles, de unos diez kilómetros.
Vista aérea del embalse de La Breña II
Por otra parte, en uno de los extremos del parque tienes el pantano de La Breña II y esto nos lleva a hablarte de otra de las actividades que te brinda la naturaleza de Almodóvar. Se encuentra a tan solo tres kilómetros de la población y dispone de playa artificial que incluso llegó a ostentar la calificación de Bandera Azul. Cuenta con todos los servicios, desde socorrismo hasta duchas, sombrillas e incluso un chiringuito. Pero también puedes disfrutar de otras actividades en el pantano. Están permitidos los deportes náuticos, así como la pesca de especies como la carpa o el lucio.
En este sentido, a orillas del embalse se encuentra el Centro de Actividades en la Naturaleza. Organiza observaciones ornitológicas, excursiones para colegios, escalada, piragüismo, alquiler de bicicletas e incluso explota un barco turístico que recorre las aguas del pantano y que, al estar propulsado por energía solar, respeta el ecosistema.
Monumentos que ver en Almodóvar del Río
Plaza de Salvador Allende en Almodóvar del Río
Como te decíamos, Almodóvar ha estado habitada desde tiempos inmemoriales. Los romanos establecieron un puerto fluvial en la villa y los musulmanes construyeron la fortaleza que vemos hoy sobre un antiguo castillo. De hecho, en 1226, se decapitó en la localidad al rey musulmán de Baeza, al que se acusaba de traición a los almohades por pactar con Fernando III el Santo, monarca de Castilla.
Pocos años más tarde, se incorporó a las corona castellana tras cinco siglos de dominación árabe. Su ubicación estratégica y sus carácter inexpugnable hizo que fuese elegida como lugar de residencia por los reyes Pedro I y Enrique II durante sus estancias en la campiña cordobesa. De todo ello, han quedado monumentos que ver en Almodóvar del Río. Vamos a conocerlos.
El castillo de la Floresta, lo primero que ver en Almodóvar del Río
Castillo de la Floresta, principal monumento que ver en Almodóvar del Río
El castillo de Almodóvar, del que ya hemos habaldo brevemente, se construyó en torno al año 740. Sin embargo, sus características actuales son fruto de diversas ampliaciones realizadas en los siglos X, XII y XIII. Asimismo, se restauró ya en el XX con la dirección del arquitecto Adolfo Fernández Casanova.
La fortaleza ha sido clave en distintos periodos históricos. Por ejemplo, se tomó como base de operaciones para la conquista de Granada. Actualmente, tiene la categoría de Bien de Interés Turístico y te recomendamos visitarlo, porque es una experiencia magnífica. Cada una de sus dependencias está dedicada a una temática concreta e incluso se celebran en él visitas teatralizadas, banquetes medievales y justas de caballeros.
Tal es su magnificencia y estado de conservación que ha servido como escenario para el rodaje de películas y series de televisión. Una de estas ha sido, recientemente, la exitosa Juego de Tronos.
Casa de los Natera y otros edificios señoriales
Fachada principal de la casa de los Natera
Otro de los monumentos que ver en Almodóvar del Río es la casa de los Natera, construida en 1777 para la familia que le da nombre. La edificación se distribuye en torno a un patio central. Pero uno de sus elementos más destacados es la portada barroca con arco adintelado y flanqueada por pilastras superpuestas en relieve. Asímismo, la remata una cartela o ménsula convexa que sigue la línea del balcón.
En la actualidad, la casa de los Natera es sede del Ateleo Popular, fundado en 1925. Se trata de una institución creada para promover la ciencia y la cultura en la localidad de modo gratuito. En ella participaron personajes ilustres como, por ejemplo, el poeta Ricardo Molina, quien fue socio honorario.
Encontrarás esta casa en la plaza de la Constitución. Pero hay otras construcciones señoriales en la villa, incluso de estilo modernista. En cambio, el antiguo Ayuntamiento es también barroco y se construyó en 1752. Ya en 1873, se le colocó un reloj en la parte superior. Actualmente, verás la esfera, pero su mecanismo se retiró y guardó en la colección etnológica de Ángel Estévez, que alberga piezas que van desde el siglo XVIII hasta el XX. Por su parte, en el antiguo Ayuntamiento se ha instalado la biblioteca municipal.
Antiguo embarcadero
Restos del antiguo Portus Romano
También llamado Portus Romano, es, lógicamente, el monumento más antiguo que puedes ver en la localidad cordobesa. Se encuentra a orillas del río Guadalquivir a su paso por Almodóvar. De hecho, en cortijos cercanos como los del Temple o Villaseca se han encontrado vestigios de casas rurales de época romana y hornos de alfarería.
Probablemente, el puerto fluvial se utilizase para transportar piezas fabricadas en ellos. Pero ha seguido utilizándose hasta la construcción de la carretera CO-3313 como zona de embarque para atravesar el río. Actualmente, es un lugar magnífico para observar la flora y la fauna de la zona, así como para conseguir excelentes fotografías panorámicas del castillo de Almodóvar.
La iglesia de la Inmaculada Concepción y otros templos
Iglesia de la Inmaculada Concepción, el monumento religioso más importante que ver en Almodóvar del Río
También llamada de Santa María la Blanca, se construyó en el siglo XV, aunque la edificación actual data de 1627. Responde a los cánones del barroco y cuenta con una sola nave con cabecero plano y coro a los pies. En el conjunto, destacan las dos portadas y la bóveda de cañón con lunetos. Asimismo, en su interior, debes fijarte en las imágenes de San José y de Nuestra Señora del Rosario que sobrevivieron al incendio que asoló el templo en 1991. Precisamente, tras él, se añadieron las talla de Jesús Nazareno, obra en madera de Miguel Ángel González Jurado, y del Cristo de la Vera Cruz creada por Miguel Arjona.
Por su parte, la capilla del Hospital de la Caridad es lo único que resta de ese edificio. Data del siglo XVI, pues consta en documentos que fue bendecida por el obispo Cristóbal Fernández Barrionuevo en 1521. No obstante, se reconstruyó a finales de esa centuria. Los pasos que procesionan por la localidad en Semana Santa parten de esta capilla.
Capilla del Hospital de la Caridad
Finalmente, la ermita del Rosario y San Sebastián se encontraba extramuros de la villa. Se desconoce la fecha de su construcción, pero se ha datado en el último tercio del siglo XIV. De hecho, fue el templo parroquial hasta el XVII. Dentro de su sencillez, destaca la portada barroca adintelada. Sobre ella, además, puedes ver un frontón partido por una hornacina adornada con volutas. Asimismo, una espadaña remata el conjunto.
Durante mucho tiempo estuvo desacralizada y se la destinó a varias funciones. Por ejemplo, fue escuela, cárcel e incluso almacén de cereales. Pero, en la actualidad, se le ha vuelto a dar carácter sacro bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la localidad.
Otros lugares que ver en Almodóvar del Río
Plaza de la Constitución en Almodóvar del Río
Pese a su pequeño tamaño, Almodóvar te ofrece varios espacios museísticos. Ya te hemos mencionado la colección etnográfica de Ángel Estévez. Pero también es curiosa la colección de máquinas de coser y carteles taurinos que alberga unas doscientas de las primeras y en torno a quinientas de los segundos.
No menos peculiar es la exposición de taxidermia de Manuel Cañete, uno de los más destacados en esta disciplina a nivel nacional. Pero más valor tiene la Exposición Arqueológica Municipal, que se muestra en la antigua plaza de abastos. Cuenta con piezas halladas en los yacimientos de los alrededores que van desde el Paleolítico hasta época musulmana, pasando por la cultura íbera, romana y visigoda.
En conclusión, te hemos mostrado qué ver en Almodovar del Río. Como has podido comprobar, esta villa de la provincia de Córdoba tiene muchos atractivos tanto monumentales como naturales. Anímate a visitarla.