Qué ver en La Granja de San Ildefonso

Palacio Real de La Granja de San Ildefonso

Responder a la pregunta qué ver en La Granja de San Ildefonso es sencillo, puesto que se trata de uno de los lugares turísticos más famosos de España. Al igual que ocurre con Aranjuez, ostenta el distintivo de Real Sitio debido a que era villa de descanso de los monarcas, a quienes acompañaba buena parte de la corte.

Por todo ello, en La Granja puedes visitar imponentes palacios, maravillosos jardines, casas auxiliares y templos de una calidad arquitectónica magnífica. Y todo enmarcado por la no menos espectacular naturaleza de los montes de Valsaín, en la Sierra de Guadarrama. Si quieres descubrir qué ver en La Granja de San Ildefonso, te animamos a seguir leyendo.

Palacio Real de La Granja de San Ildefonso

Palacio de La Granja

Palacio Real de La Granja de San Ildefonso

Este imponente edificio fue construido por orden del rey Felipe V a principios del siglo XVIII como lugar de descanso para sus jornadas de caza. El proyecto corrió a cargo del arquitecto Teodoro Ardemans, quien se inspiró en el Palacio de Versalles. Sin embargo, el cuerpo central de la fachada corrió a cargo de Filippo Juvarra.

El palacio, junto a sus construcciones anexas, presenta planta en forma de U y constituye un todo con los jardines. De todo ello te hablaremos más adelante. Destacan, igualmente, sus dos patios: el de la Herradura y el de los Coches, por el que accederás al edificio. Ya en el interior, apreciarás una suntuosa decoración. Entre las estancias más destacadas se hallan el Salón del Trono y la Sala Japonesa. Pero también llamará tu atención la Galería de las Estatuas, en la planta baja.

Los jardines del palacio

Jardines del Palacio Real

Los jardines del Palacio Real

Como te decíamos, conforman un todo con el palacio, al que rodean. Su extensión es de nada menos que 146 hectáreas incluyendo un espacio de bosque. Pero los jardines propiamente dichos fueron diseñados por el galo René Carlier, al que sucedió su compatriota Esteban Boutelou. Por eso, tomaron como inspiración los jardines de estilo francés con elementos de los italianos.

También consiguieron que sus calles y avenidas se integraran a la perfección en el entorno de los montes de Valsaín. Asimismo, para regarlos, crearon un estanque en la parte alta que, a través de un sistema hidráulico, hace llegar el agua a todos los rincones de los jardines. Su presión, a su vez, crea bonitos juegos de agua.

Pero destacan más todavía las veintiún fuentes monumentales que lo adornan. Fueron creadas por un grupo de escultores entre los que se hallaban René Fermín, Hubert Demandré, Jean Thierry y Pedro Pitué. Se inspiran en la mitología clásica e incluyen deidades, alegorías y escenas de aquella. Asimismo, en principio se pensó construirlas en bronce, pero los excesivos costes hicieron que se usase el plomo. Como muestra de estas fuentes, te citaremos las de la Fama, de la Carrera de Caballos, de los Vientos o de la Cascada Nueva.

Finalmente, no te pierdas el laberinto diseñado por Le Blond. Pero, junto al palacio y a los jardines, hay otras edificaciones que conforman el conjunto del Real Sitio de San Ildefonso. Vamos a hablarte de todas ellas.

Real Colegiata de la Santísima Trinidad

La colegiata de La Granja

La Real Colegiata, otro de los monumentos que ver en La Granja de San Ildefonso

Su diseño también corrió a cargo de Teodoro Ardemans, aunque fue culminada por los italianos Andrea Procaccini y Sempronio Subissati. Respondiendo a cánones clásicos, crearon un edificio con bonitas torres y cúpulas. Fue construida poco después del palacio para servir como panteón real. De hecho, allí están enterrados Felipe V y su esposa, Isabel de Farnesio.

Iban a recibir sepultura en la zona denominada Capilla de las Reliquias, pero, finalmente, se dispusieron en una cripta tras el altar mayor. Dentro de la colegiata, asimismo, destacan las pinturas de Francisco Bayeu y, precisamente, el retablo del citado altar, obra de Francisco Solimena, que representa a la Santísima Trinidad. También llamarán tu atención la sillería del coro y la tribuna real, que la comunica con el palacio y permitía a los reyes seguir los actos religiosos.

Casa de Infantes

Casa de Infantes

Casa de Infantes, actual parador de turismo

Fue construido por José Díaz Gamones para albergar al séquito de los infantes reales. Es un precioso palacio de planta rectangular y tres patios interiores. Como casi todas las construcciones de La Granja, responde al estilo neoclásico, aunque en este caso con ciertas reminiscencias barrocas.

Sus formas son sobrias, con una fachada principal con vanos simétricos y frontones triangulares en el segundo piso. Igualmente, la portada queda reducida a un hueco con dintel y frontón para rematarlo. Finalmente, una cornisa de granito culmina esta fachada. No te será difícil visitar esta preciosidad, ya que, actualmente, es parador de turismo.

Otras construcciones que ver en La Granja de San Ildefonso

La Casa de los Canónigos

Casa de los Canónigos

Junto a todo lo anterior, conforman el complejo del palacio otras construcciones que ver en La Granja de San Ildefonso. Entre estas, destaca la Casa de las Damas, que fue la primera de oficios que hubo en la localidad y que también se usó como alojamiento por los reyes en el siglo XIX. Ya a principios del XX sufrió un devastador incendio, pero se reconstruyó. Actualmente, puedes ver en ella el impresionante Museo de Tapices, que alberga más de dos mil piezas, algunas flamencas del XVI y del XVII.

También tienes que ver el edificio de las Caballerizas Reales, igualmente del XVIII. Cumplía la función que indica su nombre y tiene planta rectangular, con la fachada mirando a la plaza de España, frente a otra construcción interesante de su misma época, el cuartel de Guardias de Corps. Sin embargo, no podrás visitar su interior porque, actualmente, está destinado a viviendas particulares.

No menos interés tiene la Casa de los Canónigos, construida en el siglo XIX para reemplazar a una anterior igualmente destruida por un incendio. Se debe al arquitecto Isidro Velasco, quien diseñó un edificio neoclásico de planta cuadrada y cuatro alturas. Asimismo, se dispone en torno de un patio interior con galerías porticadas y una fuente. Hoy se usa como auditorio y teatro. Además, es sede del Instituto Katarina Gurska, un centro dedicado a fomentar nuevas formas de expresión artística.

Por su parte, la Casa de Oficios data de 1725, aunque hubo de reconstruirse después a causa de otro incendio. Ten en cuenta que, en aquella época, buena parte de la estructura de los edificios era de madera. Por eso, no era extraño que se quemasen con facilidad. La restauración se debió al ya citado Sempronio Subissati, quien diseñó una construcción de plata rectangular con distintas alturas según las fachadas y con tres patios. Su función era albergar las oficinas de los ministros, pero, actualmente, también está destinada a viviendas.

La Real Fábrica de Cristales de La Granja

Real Fábrica de Cristales de La Granja

Interior de la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso

A principios del siglo XVIII, San Ildefonso albergó una fábrica de vidrio que llegaría a figurar entre las más importantes de Europa. De hecho, en ella trabajaron los mayores expertos de su época como el galo Dionisio Sibert o el alemán Juan Eder. No es poco para un taller que se creó originalmente para abastecer de cristales al palacio.

Su época de esplendor llegó, así, en torno a 1770, cuando se construyó el edificio que puedes ver hoy. Este es una magnífica muestra de la arquitectura industrial del siglo XVIII y consta de una nave central con bóveda de cañón y dos laterales en formado una cruz. Responde al estilo neoclásico de su época y también cuenta con un gran patio central. Exteriormente, destaca su fachada sur con cruceros y cúpula adornada con cimborrios poligonales.

El diseño de este gran edificio de 178 por 132 metros corrió a cargo del ya mencionado José Díaz Gamones, aunque su parte este se atribuye a Juan de Villanueva. Contaba con la fábrica propiamente dicha, almacén de madera y viviendas para los trabajadores. Actualmente, puedes visitar en él un magnífico Museo del Vidrio.

Otras iglesias que ver en La Granja de San Ildefonso

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, en La Granja de San Ildefonso

Pero no termina con el palacio y sus dependencias lo que ver en La Granja de San Ildefonso. Esta pequeña localidad de la provincia de Segovia también cuenta con otros bonitos templos. Es el caso de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, que es de estilo barroco y presenta planta rectangular y una sola nave con capillas laterales. En su interior, alberga una preciosa talla de la Virgen de los Dolores obra de Luis Salvador Carmona.

También te aconsejamos que visites la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, neoclásica con reminiscencias barrocas y que, igualmente, tiene una talla de Cristo del citado Carmona; la de Santa Isabel, con sus elementos mudéjares, y la capilla de San Juan Nepomuceno, que data de fines del XVIII y destaca por su sobriedad.

Casa Bauer y palacio de Riofrío

Palacio de Riofrío

Palacio Real de Riofrío

Terminamos nuestro recorrido por lo que ver en La Granja de San Ildefonso en estas dos construcciones. La primera es un palacete señorial debido a José Díaz Gamones, a quien ya hemos citado varias veces. Presenta rasgos neoclásicos, aunque su esquina curva es reminiscencia del barroco. Todo el edificio se articula en torno a un patio central y recibe su nombre de Ignacio Bauer, quien lo compró en el siglo XIX y lo dotó de los preciosos jardines que todavía puedes ver hoy.

Por su parte, el palacio de Riofrío no se encuentra en San Ildefonso, sino a unos once kilómetros. Es una construcción de estilo italiano diseñada por Virgilio Rabaglio a demanda de Isabel de Farnesio. Te llamarán la atención sus grandes dimensiones y tiene planta cuadrada. También dispone de construcciones anexas, entre las que destaca la capilla, especialmente lujosa.

En conclusión, hemos tratado de resumirte todo lo que ver en La Granja de San Ildefonso. Es uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Segovia, pero también puedes disfrutar de su maravilloso entorno natural, con lugares como el Chorro Grande, Peña Berruecos, las Calderas del río Cambrones o el sendero de los Reales Sitios a Valsaín. Anímate a conocer este lugar inigualable.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*