Qué ver en Olivenza

Olivenza

Los principales monumentos que ver en Olivenza están vinculados a su peculiar y agitada historia. Territorio fronterizo del este peninsular, ha pertenecido tanto a España como a Portugal a lo largo del tiempo.

Pasó a manos de esta última en 1297 por el Tratado de Alcañices, pero volvió a nuestro país tras la Unión Ibérica de 1580. Ya en 1640, rota esta agrupación, retornó a Portugal para ser devuelta, definitivamente, a España tras la llamada Guerra de las naranjas de 1801. De todo ello han quedado monumentos y lugares de interés en esta preciosa villa de la provincia de Badajoz. A continuación, vamos a mostrártelos.

El castillo y otras construcciones militares

Castillo de Olivenza

Uno de los principales monumentos que ver en Olivenza es su castillo

El castillo de Olivenza se edificó a principios del siglo XIV por orden de don Alfonso IV sobre los restos de una fortaleza anterior. Pero sería el rey Juan II quien le daría el aspecto que tiene hoy, convirtiéndolo en perfecta muestra de arquitectura militar de la época.

Presenta forma trapezoidal, con patio en el centro y tres torres cúbicas en sus ángulos, además de la del homenaje. Esta, con sus treinta y siete metros, fue, en su tiempo, la más alta de Portugal y presenta matacanes en sus flancos. Puedes subir hasta su cima para conseguir maravillosas vistas de la ciudad de Olivenza y su entorno. Además, el castillo alberga el Museo Etnográfico González Santana.

También forman parte del patrimonio militar que ver en Olivenza las murallas medievales y las abaluartadas, más modernas. Las primeras se levantaron en el siglo XIII y conservan dos de sus puertas: las de Alcochel y Los Ángeles. En cuanto a la abaluartada, se construyó en el XVII y está muy bien conservada, como muestra su monumental puerta del Calvario.

La puerta del Calvario

Una vista frontal de la imponente puerta del Calvario

Esta se realizó con sillares de mármol y presenta arco de medio punto adovelado sobre el que hay un frontón triangular. En el centro de él puedes ver un motivo con la corona real sobre el escudo de Portugal y en la parte inferior un calvario.

Por otra parte, fruto de la importancia militar de Olivenza, se construyeron también en la localidad cuarteles para hospedar a las tropas. Entre ellos, el de San Carlos, que destaca por sus enormes contrafuertes y sus líneas neoclásicas, y el de Caballería, que data, como el anterior, del siglo XVIII. Igualmente, como lugares de vigilancia, se edificaron varias atalayas en los alrededores de la villa. Por ejemplo, las de las Moitas, San Amaro y los Arrifes.

Finalmente, la Panadería del Rey es, como su propio nombre indica, el lugar donde se elaboraba el pan para los soldados. También data del siglo XVIII y la encontrarás, con sus líneas neoclásicas, pegada al recinto del castillo y a la muralla medieval. Actualmente, también sirve como sede al citado Museo González Santana.

Las iglesias de Santa María del Castillo y de la Magdalena

Santa María del Castillo

Iglesia de Santa María del Castillo

En cuanto al patrimonio religioso, lo primero que ver en Olivenza es la iglesia de Santa María del Castillo, así llamada por encontrarse dentro del recinto de este. Se edificó a finales del siglo XVI con proyecto de André de Arenas. Exteriormente, destaca su gran rosetón y la torre campanario que, ya en el XIX, se adornó con cerámica de la zona. En cuanto al interior, muestra rasgos del renacimiento tardío y destacan sus azulejos pintados con motivos bíblicos y sus espectaculares retablos, sobre todo el del Árbol de Jesé.

Por su parte, la iglesia de la Magdalena se construyó en el siglo XVI y responde al estilo manuelino. Como sabrás, recibe este nombre el creado en Portugal partiendo del gótico tardío y sumándole elementos ornamentales y naturalistas. Por ello, tanto externa como internamente, tiene una exuberancia magnífica. Su gran impulsor fue el obispo de Ceuta, fray Henrique de Coimbra, que está enterrado en ella.

Otros monumentos religiosos que ver en Olivenza

Convento de San Juan de Dios en Olivenza

Convento de San Juan de Dios

También debes visitar el convento de San Juan de Dios, que destaca por su fachada de cal blanca, las jambas de pizarra de sus puertas y la portada neoclásica de su capilla. En su interior, debes fijarte en el altar mayor de tipo camarín y en las pinturas al fresco. Además, hoy es sede de museos y de la oficina de turismo de la ciudad.

Por otro lado, la Santa Casa de la Misericordia se construyó a principios del siglo XVI. Lo más espectacular del conjunto es la capilla, toda ella decorada con azulejería historiada debida a Manuel dos Santos. También del siglo XVI es el convento de San Francisco, mientras que la ermita de la Inmaculada tiene orígenes inciertos.

Más singular es la historia de la capilla del Milagro del Arroz. Según la leyenda, por intermediación de San Juan Macías, la comida que se ofrecía a los pobres en ese lugar se multiplicó. Para conmemorarlo, sobre la cocina donde se produjo el milagro se edificó esta capilla. De hecho, el altar es un hornillo de carbón semejante al que se usaba para cocinar y un panel de azulejos representa la historia.

Pero lo más característico de la arquitectura religiosa que ver en Olivenza son los llamados Pasos de la Vía Sacra. Son pequeños altares que se encuentran en las fachadas de algunas casas a modo de estaciones o, justamente, pasos. Asimismo, son un símbolo de la importancia de la Semana Santa en la villa, que se remonta al siglo XVIII. En la actualidad, se conservan cinco de ellos: los de las calles Santa Lucía, Caridad y Ramón y Cajal; el del paseo de Portugal y el de la plaza de Santa María.

El palacio Municipal y otros monumentos civiles

Palacio Municipal

Palacio de los duques de Cadaval con su puerta de estilo manuelino

También llamado palacio de los Duques de Cadaval, el palacio se edificó a mediados del siglo XV apoyado sobre la muralla. En su fachada, que se estructura en dos plantas, destaca, sobre todo, la puerta de estilo manuelino, que se ha convertido en símbolo de la ciudad. Asimismo, en la parte superior, debes fijarte en los vanos enrejados y el balcón corrido.

Anterior es la Torre del Reloj del Ayuntamiento, pues data de 1460. Presenta planta hexagonal con vanos en su parte superior. Igualmente, es hexagonal el pináculo que la remata y que, a su vez, está coronado por una veleta.

Muy distinto es el palacete Marzal, que se edificó en el siglo XVIII y que responde al estilo pombalino. Como también sabrás, este debe su nombre al marqués de Pombal, que dirigió la reconstrucción de Portugal tras el gran terremoto de Lisboa de 1755. Por ello, presenta rasgos funcionales y sobrios que combinan elementos neoclásicos con alguna decoración rococó.

Finalmente, la antigua Cámara Agraria responde a la variante modernista denominada secesionismo vienés y caracterizada por sus formas geométricas. En cambio, puramente modernista es la casa que puedes ver en la calle José Moreno Nieto.

El puente de Ajuda

Puente de Ajuda

Puente de Ajuda, otro de los símbolos que ver en Olivenza

Aunque se encuentra en ruinas, todavía puedes ver muchos de sus arcos. Se construyó a principios del siglo XVI por orden del rey Manuel I de Portugal. En su tiempo, fue una magnífica obra de ingeniería, con más de cuatrocientos cincuenta metros de longitud, cinco de anchura y diecinueve arcos redondeados y sustentados por contrafuertes.

Asimismo, como elemento defensivo tiene un torreón junto al sexto arco de la orilla derecha. Asentado sobre grandes rocas, presenta tres pisos con ventanas. Debido a la fuerza del río Guadiana el puente fue perdiendo consistencia, pero quedó definitivamente arruinado en la Guerra de Sucesión, cuando el marqués de Bay ordenó volar sus arcos centrales.

El entorno natural, otra maravilla que ver en Olivenza

Sierra de Alor

Sierra de Alor, una de las joyas naturales de Olivenza

Si bonitos son los monumentos que ver en Olivenza, no menos belleza tiene el entorno de la localidad. Su principal elevación es la Sierra de Alor, con algo más de seiscientos metros de altitud. Por ella puedes realizar distintas rutas de senderismo y observar águilas reales y perdiceras, cigüeñas negras o ánsares que van de paso. En cuanto a la flora, disfrutarás de aromas deliciosos como los del orégano, la menta o el tomillo. Pero también del que te ofrecen flores como las rosas de Alejandría, que llega a su esplendor en el mes de abril.

Por otra parte, en Alqueva tienes el lago artificial más grande de Europa, con una extensión de 250 kilómetros cuadrados. A la vista de este dato, no te extrañará que este pantano bañe tanto aguas de Portugal como de España y, en nuestro país, a los municipios de Alconchel, Táliga, Cheles y Villanueva del Fresno, además de Olivenza.

En total, te ofrece 1160 kilómetros de costa en la que puedes darte un baño. Pero también tienes la opción de practicar toda clase de deportes náuticos y excursiones en barco (su profundidad máxima es de 152 metros). Incluso, si te animas a hacer estas últimas, podrás ver lugares arqueológicos de la zona con dólmenes.

Museos en Olivenza

Plaza de España

Plaza de España de Olivenza

la localidad también dispone de interesantes museos. Al ya mencionado González Santana, de tipo etnográfico, suma los de Espacio Olivenza, sobre la historia de la zona; el Centro de Interpretación de Grafitos Medievales; el Centro de Recepción de Visitantes del Gran Lago Alqueva, y el Escuelas Parroquiales don José Hidalgo.

Pero, sin duda, el más curiosos es el Museo Papercraft. Como sabrás, recibe este nombre una técnica de manualidades consistente en crear esculturas con papel. Este se recorta a mano y se pega para formar la figura. Junto a esta exposición de Olivenza, que cuenta con unas setecientas piezas y engloba desde reproducciones de monumentos hasta animales, solo hay otra en Europa.

En conclusión, te hemos mostrado lo más importante que ver en Olivenza. No obstante, la histórica villa de Extremadura también te ofrece otros atractivos. Por ejemplo, su deliciosa gastronomía, con platos como la sopa de tomate, la caldereta de carne de borrego o la carpa a la papilonia. Anímate a conocer esta preciosa localidad pacense.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*