El Real Sitio de la Granja de Segovia

Imagen| Commons Wikimedia

A 80 kilómetros de Madrid y a 13 kilómetros de Segovia se encuentra el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, más conocido como Palacio de la Granja, una de las muchas residencias de la familia real española a la que acudían para disfrutar de unos días de descanso durante la época estival.

Los reyes castellanos de la Edad Media solían usar los pinares de la provincia como cazadero y por ello tuvieron varios palacios en estos parajes. Un ejemplo es el de Valsaín, que fue reconstruido durante los reinados de Carlos I y Felipe II de Austria pero que se incendió en 1683.

El Real Sitio de la Granja fue ordenado edificar por Felipe V de Borbón como una obra personal para su disfrute tras su abdicación. A partir de entonces, este palacio fue su preferido y su uso por los sucesivos monarcas durante el verano se prolongó hasta el reinado de Alfonso XIII en el siglo XX.

En la actualidad, el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso es un museo y sus jardines y fuentes monumentales atraen cada año a numerosos turistas y curiosos. Tras el salto conoceremos mejor uno de los palacios españoles más bellos.

Imagen| Guías Viajar

Historia del Palacio Real

Felipe V de Borbón, duque de Anjou, se convirtió en rey de España en 1700 tras morir sin descendencia el último rey de la casa de Habsburgo, Carlos II. El rey Felipe V solía frecuentar los reales montes de Valsaín y tal era su amor por esos parajes que decidió construir un palacio en el terreno en el que se encontraba la ermita de San Ildefonso, para lo cual compró a los monjes del Parral la ermita-granja, la hospedería y los terrenos circundantes.

Las obras se iniciaron en 1721 y el proyecto se convirtió en una especie de Palacio De Versalles, ciudad en la que había nacido. El trazado y el diseño de los jardines también presentaba una inspiración clásica de estilo francés pues su creador, Le Nôtre, había sido también el autor de los jardines del célebre palacio galo.

Tres años más tarde el Real Sitio de la Granja alcanza su máximo esplendor y se convierte en la residencia preferida del monarca, donde se traslada con su familia y la corte en los veranos.

A la muerte del rey Felipe V, su esposa la reina Isabel de Farnesio se mudó al Palacio de la Granja y ordenó una ampliación del palacio. Así entre 1727 y 1737 se añaden dos patios abiertos, siendo el de Herradura la actual entrada principal al Real Sitio de la Granja.

Durante el reinado de Carlos III, este palacio real de Segovia adquirió su construcción definitiva. En tiempos posteriores sería testigo de muchos hechos relevantes para la historia de España como la boda del rey Carlos IV de Borbón con María Luisa de Parma, la firma del Tratado de San Ildefonso entre España y Francia o la derogación de la pragmática sanción en los últimos momentos de vida del rey Fernando VII.

A comienzos del siglo XX, el Real Sitio de la Granja sufrió un terrible incendio que afectó a la techumbre de todo el edificio y a la Casa de los Canónigos, por lo que se destruyeron los frescos que decoraban los techos de la planta alta, diversos muebles y las telas que adornaban las paredes así como valiosas lámparas de cristal y bronce.

Hoy día Patrimonio Nacional es quien se ocupa de gestionar tanto el Real Sitio como las colecciones reales, las cuales están abiertas al público para dar a conocer una parte de la historia de España.

Imagen| Patrimonio Nacional

Los jardines del Real Sitio de la Granja

Para el rey Felipe V de Borbón tan importante era el palacio como los jardines que lo rodeaban. Por ello puso gran empeño en su trazado y decoración con unas espectaculares fuentes monumentales que probablemente sean la parte más popular del Real Sitio de la Granja.

Estas fuentes tienen un gran interés no sólo por su hermosa ornamentación escultórica sino por el buen estado de conservación en el que se encuentra el sistema hidráulico original, todavía en funcionamiento. Todo ello las convierte en atracciones turísticas de gran interés a nivel europeo y mundial.

Debido a ciertos problemas económicos, las fuentes se realizaron en plomo para ser pintadas imitando bronce y mármol para ennoblecerlas pero las estatuas de mármol forman el conjunto escultórico mejor conservado de la época.

Artistas como Fremin, Thierry y Bousseau dirigieron a un equipo de escultores que llevaron a cabo entre 1720 y 1745 este escenario animado por los espectaculares juegos de agua de las fuentes.

Imagen| Guías Viajar

El abastecimiento de agua de todo el sistema procede de los arroyos Cacera de Peñalara, Morete y Carneros. Mediante cañerías se llena el estanque de El Mar, ubicado en la cota más alta del jardín, cuya capacidad es de 216.000 m³, abasteciéndose la mayor parte del sistema de él. Para suministrar agua a las 21 fuentes existen otros ocho estanques y más depósitos.

Las fuentes del Real Sitio de la Granja están inspiradas en la mitología clásica siendo la de Diana Cazadora la última que encargó Felipe V. Algunas de las fuentes más destacadas son: la Fuente de la Fama, la Fuente de la Carrera de Caballos, la Fuente de los Vientos, la Fuente de la Selva o la Fuente de Andrómeda, entre muchas otras.

¿Cuándo ir al Real Sitio de la Granja?

La mejor época para visitarlo es la porque los jardines están de un frondoso verde y todas las flores están en su esplendor. Además algunas fuentes se encienden varios días a la semana.

¿Cuando encienden todas las fuentes de la Granja?

El 30 de mayo, el 25 de julio y el 25 de agosto.

Imagen| Un Mundo Fascinante

¿Cuando encienden algunas fuentes de la Granja?

Entre abril y octubre  y durante la Semana Santa. Suelen ser los miércoles, sábados y festivos a las 17:30 y los domingos a las 13:00. En verano, en julio y agosto, se enciende la fuente de Diana de 22:30 a 23:30 horas.

Horario de visitas y precio de las entradas

Precios

El precio de las entradas para visitar el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso es de 9 euros la entrada general y 4 euros la entrada reducida. El precio para contemplar las Fuentes Monumentales es de 4 euros.

No obstante, la entrada es gratuita para los menores de 5 años y para todos los visitantes el 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y el 12 de octubre (Fiesta Nacional de España, sin distinción de nacionalidad).

Horario de visitas

Palacio Real

  • Horarios de invierno (octubre a marzo)
    martes -domingo: 10:00 – 18:00
  • Horarios de verano (abril a septiembre)
    martes -domingo: 10:00 – 20:00

Cierre semanal: lunes durante todo el año

Jardines de La Granja

  • Horario (octubre y marzo) lunes – domingo: 10:00 – 18:30
  • Horario (abril) lunes – domingo: 10:00 – 20:00
  • Horario (noviembre a febrero) lunes – domingo: 10:00 – 18:00
  • Horario (mayo, primera quincena de junio y septiembre) lunes – domingo: 10:00 – 20:00
  • Horario (segunda quincena de junio, julio y agosto) lunes – domingo: 10:00 – 21:00

¿Cómo llegar al Real Sitio de la Granja?

El Real Sitio de la Granja se encuentra en la Plaza de España, nº 15 de San Ildefonso, Segovia. Al lugar se puede llegar por:

Automóvil

  • Madrid-Segovia (por autopista): A-6 / AP-6 / AP-61
  • Segovia-San Ildefonso: M-601
  • Villalba-San Ildefonso: M-601

Tren

  • AVE Madrid-Segovia-Valladolid
  • Línea regional Madrid-Segovia

Bus

La compañía de autobuses La Sepulvedana tiene buses diarios de Madrid a Segovia y de Segovia a San Ildefonso.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*