Santo Domingo de la Calzada

Imagen| José Antonio Gil Martínez Wikipedia

Santo Domingo de la Calzada es una tranquila localidad de La Rioja (España) ubicada a orillas del río Oja con una gran importancia en la ruta del Camino de Santiago. Fue aquí donde Santo Domingo fundó la villa y construyó sobre la calzada romana un puente para facilitar el paso de los peregrinos, una ermita y un hospital para atenderlos en su trayecto. La ruta Xacobea propició su desarrollo y convirtió a Santo Domingo de la Calzada en un epicentro económico, religioso y artístico muy importante durante la Baja Edad Media que nos ha legado verdaderas joyas.

Si en tus próximas vacaciones te gustaría hacer una escapada a esta antigua y bonita localidad riojana, a continuación hacemos un pequeño recorrido por los monumentos más destacados de Santo Domingo de la Calzada.

La Catedral de Santo Domingo de la Calzada

La catedral de Santo Domingo de la Calzada es un ejemplo de arquitectura protogótica que a inicios del siglo XII fue ampliada para convertirse en una iglesia-fortaleza, la única que hay en La Rioja.

En su interior se halla el retablo mayor, uno de los ejemplo más bellos de escultura renacentista en España, obra de Damián Forment. El sepulcro de Santo Domingo de la Calzada es una obra muy interesante en la que confluyen varios estilos: románica es la lauda sepulcral en la que se representa al Santo yacente, gótica es la mesa en la que se cuentan sus milagros y tardogótico es el templete.

También podremos encontrar al gallo y la gallina del milagro que viven aquí dentro. Cuenta la leyenda que Domingo García demostró que un peregrino acusado por error era inocente porque hizo volar a una gallina ya asada. Como recordatorio, en la catedral hay siempre un gallo y una gallina vivos, y de ahí viene el dicho popular «En Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada».

Torre Exenta

Ésta es la tercera de las tres torres que ha tenido en su historia la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. La primera, románica, fue destruida tras un incendio a mediados del siglo XV, la segunda de estilo gótico y la tercera de estilo barroco que es la que permanece en pie y tiene el sello del arquitecto Martín de Beratúa. Esta torre es uno de los pocos ejemplos en el que encontramos una torre separada del cuerpo de la catedral. Como curiosidad, decir que es la torre más alta de La Rioja con sus 70 metros de altura.

Imagen| Mapio

La Plaza de España

La Plaza Mayor de la ciudad recibe el nombre de Plaza de España y se localiza justo detrás de la catedral. Esta plaza se creó con la construcción de las murallas del siglo XIV y dadas sus dimensiones sirvió de mercado y de plaza de toros. En la actualidad hoy se sitúa aquí el Ayuntamiento.

Hospital de Peregrinos

En la Plaza del Santo se ubica el antiguo Hospital de Peregrinos de Santo Domingo de la Calzada que ideó el propio Santo Domingo en el siglo XI. Se caracteriza por conservar su estructura originaria de planta basilical, tres naves y una fachada principal que cuenta con una puerta del siglo XV que puede contemplarse en la actualidad.

El antiguo Hospital de Peregrinos de Santo Domingo de la Calzada estuvo en activo hasta 1965 como albergue de peregrinos del Camino de Santiago. Posteriormente pasó a convertirse en Parador de Turismo.

Abadía Cisterciense

El albergue de peregrinos de la Abadía Cisterciense Nuestra Señora de la Anunciación de Santo Domingo de la Calzada es un refugio exclusivo para peregrinos con credencial que realizan el Camino de Santiago. Se trata de un interesante edificio del siglo XVIII que está situado en la calle Mayor del municipio junto a la iglesia de la abadía.

En su interior se puede visitar su iglesia y el sepulcro de alabastro de tres obispos, el fundador y sus dos sobrinos.

Las murallas de Santo Domingo de la Calzada

El recinto amurallado de Santo Domingo de la Calzada es el más importante que encontramos en toda la Rioja y tuvo siete puertas de acceso. Las murallas llegaron a tener hasta 28 torreones de 12 metros de altura, con un perímetro de más de 1’5 kilómetros. Comenzó a delimitarse en el siglo XIII cercando parte de la calle Mayor, desde el barrio Viejo hasta el arrio Nuevo, pero no fue hasta el siglo XIV cuando el rey Pedro I dio la orden de empezar a construir las murallas.

Casa del Santo

Por donde discurre el Camino de Santiago, siguiendo por la calle Mayor, encontramos la Casa de la Cofradía del Santo, una de las más antiguas de la ciudad, y donde se crían las gallinas del gallinero de la Catedral. A continuación tenemos la Casa del Santo, sede de la Oficina de Información del Camino de Santiago para peregrinos y visitantes.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*