Sueras

Sueras

La hermosa villa de Sueras pertenece a la provincia de Castellón. Se encuentra rodeada de bancales y cultivos de regadío a los pies de la sierra de Espadán, de cuyo parque natural puedes disfrutar si la visitas.

Poblada en época árabe, no obstante, su unificación como pueblo se produjo tras la reconquista cristiana. Más tarde, fue un señorío de la casa de Medinaceli para vivir su época de máximo esplendor a caballo entre los siglos XIX y XX, cuando llegó a contar con más de mil habitantes (hoy tiene unos quinientos). Pero, sin más preámbulos, vamos a mostrarte lo que puedes ver y hacer en Sueras.

El castillo de Mauz

Castillo de Mauz

Los restos del castillo de Mauz

Pertenece, justamente, a la época de dominación musulmana, pues data del siglo XII. Domina la población desde lo alto del cerro de Suera Alta y ostenta el reconocimiento de Bien de Interés Cultural. Probablemente, su función era defensiva: repeler los ataques cristianos y proteger a las alquerías de la zona. Como sabrás, estas eran fincas agrícolas muy comunes en territorio árabe.

Actualmente, se encuentra en ruinas, pero todavía puedes apreciar bien sus murallas y la parte baja de lo que habría sido su torre mayor. Para llegar hasta él tienes una ruta de senderismo agradable. Partiendo del casco urbano de Sueras y tras cruzar el río, debes tomar una pista ubicada a la izquierda que transita por la parte derecha del barranco de Castro. Luego pasarás la fuente de mismo nombre hasta alcanzar la fortaleza. No te pierdas las vistas que te ofrece. Son extraordinarias.

Justo en la citada fuente, que llamará tu atención por la cantidad de caños que posee, nada menos que dieciséis, está el despoblado de Castro. Se trata de los restos de un poblado medieval en el que se han hallado piezas de cerámica. Mejor estado de conservación presenta el despoblado de Sueras Alto, pues aún se aprecian los restos de sus calles, casas e incluso molinos.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

Iglesia de Sueras

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora en Sueras

Es la parroquial de Sueras y se construyó a finales del siglo XVIII. Destaca por sus grandes dimensiones, que casan mal con un pueblo pequeño. Es Bien de Interés Local y no se sabe a ciencia cierta quién fue su arquitecto. No obstante, la semejanza que presenta con la iglesia de San Jaime de Villarreal hace pensar en la mano de Josep Cristóbal Ayora.

Combina rasgos del barroco tardío con otros del neoclasicismo académico. Su fachada principal consta de dos pilastras de orden gigante que sustentan un arquitrabe. Entre ambas, se halla la portada con arco de dintel y, por encima, un friso ornamentado. Adosada a ella está la torre campanario de planta cuadrangular en cuya parte alta se encuentran las campanas, un reloj y un singular templete que la corona. Asimismo, la fachada está decorada con un mural cerámico creado por el artista Manuel Safont. No es el único panel de este tipo que hay en Sueras. Distribuidos por las calles de la localidad verás otros de carácter devocional creados entre los siglos XVIII y XIX. Tienen un interesante valor tanto histórico como artístico y cultural y adornan muchas zonas de la villa.

En cuanto al interior, tiene planta de iglesia-salón o basilical, con tres naves divididas en cuatro tramos, así como crucero y presbiterio. Su cabecero es plano y en él hallarás la sacristía, la capilla de la Comunión y el transagrario. Igualmente, en los laterales hay otras capillas de escasa profundidad, hasta el punto de que algunas son sencillas hornacinas.

La nave central aparece cubierta por una bóveda de cañón, mientras que las de los lados cuentan con bóveda de crucería. Por su parte, el crucero se cubre con una cúpula sobre tambor octogonal con ventanas. Finalmente, las conchas del crucero se encuentran decoradas con frescos del pintor levantino Joaquín Oliet que representan escenas de la vida de la Virgen María.

La ermita del Santísimo Cristo de la Clemencia

Mosaico en Sueras

Uno de los mosaicos de azulejos en Sueras

También conocida como ermita del Calvario, está catalogada, al igual que el templo anterior, como Bien de Relevancia Local. No se sabe con exactitud cuándo se construyó, pero se ha datada en el siglo XVIII. Su factura es austera, con una fachada blanca que presenta arco apuntado, cornisa recta y un óculo. Más valor artístico tiene la cúpula apoyada sobre un tambor octogonal y rematada con tejas.

Igualmente, la torre campanario, de la misma altura que el templo, se remata con cúpula, pero en su caso de forma piramidal y con tejas vidriadas. Asimismo, dispone de una entrada independiente del resto de la iglesia. Por otra parte, el Cristo de la Clemencia es homenajeado durante la última semana de octubre. El lunes su imagen se traslada a la iglesia parroquial, donde permanece hasta que terminan los festejos para ser devuelta a la ermita.

Los alrededores de Sueras

Sierra de Espadán

Un área de descanso en la sierra de Espadán

Ya te hemos hablado del camino que lleva hasta el castillo de Mauz y te hemos mencionado la sierra de Espadán. Pero ahora tenemos que detenernos en esta última para mostrarte el maravilloso entorno natural de la localidad castellonense, que no va a la zaga de sus bonitos monumentos.

El Parque Natural de la Sierra de Espadán, que incluye el término municipal de Sueras, tiene más de treinta mil hectáreas y forma parte de las estribaciones del Sistema Ibérico. Se trata de un conjunto montañoso que separa los valles de los ríos Mijares en el norte y Palancia en el sur, aunque es más importante el río Veo. En cuanto a su flora, destacan los alcornocales, el pino rodeno y el matojar. Y, respecto a la fauna, tiene importantes poblaciones de jabalíes, zorros, garduñas y águilas perdiceras.

Puedes realizar magníficas rutas de senderismo por esta zona. Entre ellas, la Ruta Roja, que va hasta el pueblo de Ahín, donde se conserva la estructura medieval, o la Verde, que llega hasta Chóvar. Esta última tiene unos diez kilómetros de longitud y una dificultad media. En cambio, la primera es más sencilla, pues cuenta, aproximadamente, con cuatro kilómetros.

Por su parte, la Ruta Morada es circular, pues tiene a Alfondeguilla como inicio y final. En su caso, son unos seis kilómetros. La Azul transita por el valle de Almonacid, cuyo castillo visita, y tiene poca dificultad. Finalmente, la Ruta Amarilla sale de Villamalur y llega hasta Matet transitando por Pavías. Es la más larga y difícil, pues tiene casi veinticuatro kilómetros. No obstante, también puedes realizarla en bicicleta de montaña.

En conclusión, te hemos propuesto qué ver y qué hacer en la preciosa villa de Sueras. Te aconsejamos que la visites y, si lo haces, que también te acerques a Castellón de la Plana, capital de la provincia, que es una ciudad preciosa. Anímate a conocer esta zona del levante español.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*