Los 6 teatros más populares de Barcelona

Gran Teatro del Liceo

Los teatros más populares de Barcelona responden a los mismos criterios de variedad y gustos que los de otras grandes ciudades europeas como París, Berlín o Londres. Hay coliseos dedicados a la ópera y la música clásica, pero también a otras disciplinas artísticas más folclóricas o dramáticas.

Asimismo, la Ciudad Condal te ofrece teatros con amplio aforo de público y que son una obra de arte en sí mismos por su valor arquitectónico. Pero también otros de factura más humilde que combinan su actividad con otras como, por ejemplo, la exhibición de películas. A continuación, vamos a hablarte de todos ellos en este artículo sobre los teatros más populares de Barcelona.

Gran Teatro del Liceo

Interior del Teatro del Liceo

Interior del Liceo, el más importante de los teatros más populares de Barcelona

Es el principal estandarte del teatro barcelonés. Se inauguró en 1847 y, desde esa fecha hasta 1989 fue el más grande de Europa entre los dedicados a la ópera. El primer edificio fue obra del arquitecto Miquel Garriga y Roca, pero quedaría destruido en su mayor parte a causa de un incendio ocurrido en 1861.

Tras él, se encargó la reconstrucción a Joaquín de Gispert y de Anglí. Un nuevo incendio, acaecido en 1994, exigió otra amplia reedificación del coliseo. Pero su episodio más trágico tuvo lugar el siete de noviembre de 1893, día en que se inauguraba la temporada de ópera. El anarquista Santiago Salvador Franch arrojó dos bombas en la sala causando la muerte a veinte personas e hiriendo a otras muchas.

El Gran Teatro del Liceo es una construcción de factura neoclásica que, en la actualidad, continúa ofreciendo espectáculos de ópera. No obstante, también es sede del Coservatorio Superior de Música del Liceo y cuenta con su propia orquesta sinfónica y su coro. Asimismo, como curiosidad, también alberga un club privado al estilo de los británicos, el Círculo del Liceo.

El Molino, un símbolo de la ciudad entre los teatros más populares de Barcelona

El Molino

Fachada del Teatro de El Molino

También El Molino se inauguró en el siglo XIX, bien es cierto que casi lindando con el XX, pues abrió sus puertas en 1898. Además, es, probablemente, el más famoso entre los teatros más populares de Barcelona y el estandarte de los ubicados en las proximidades de la avenida barcelonesa del Paralelo. Siempre ha sido un café teatro con un marcado carácter transgresor.

En 1910 pasó a llamarse Petit Moulin Rouge, a imagen y semejanza del famoso de París. Su primer edificio se debió al arquitecto Joaquín Raspall, quien diseñó una construcción novecentista. Ya en 1929, Josep Alemany reformó la fachada incluyendo las grandes aspas que la han caracterizado desde entonces.

Actuación en El Molino

Una actuación en El Molino

En 1997, El Molino cerró sus puertas. Sin embargo, pronto fue adquirido por la empresa Ocio Puro, que lo reformó y reabrió en 2010. Desde entonces, se ha mantenido como una sala de music-hall en la que se puede cenar y tomar una copa mientras se ve un espectáculo. Respecto a estas actuaciones, son variadas e incluyen desde revista hasta flamenco pasando por cabaret burlesque o teatro.

Por tanto, podríamos decirte que sigue su línea tradicional de teatro alternativo. No en balde, se han asociado a El Molino muchos artistas que, quizá, no tenían cabida en otras salas, pero hicieron una amplia carrera en su escenario. Probablemente, el mejor ejemplo de ello sea María Yáñez García, conocida como la Bella Dorita, quien tuvo enorme éxito en la primera mitad del siglo XX. Ella popularizó canciones como Fumando espero, que luego cantaría Sara Montiel.

Teatro Nacional de Cataluña

Teatro Nacional de Cataluña

El Nacional de Cataluña es el último en integrarse entre los teatro más populares de Barcelona

Carácter mucho más formal tiene este otro coliseo que también figura entre los teatros más populares de Barcelona. En sus salas se interpretan obras de los grandes clásicos de la dramaturgia. Es, además, mucho más moderno que los anteriores, pues se edificó en 1991 con planos del arquitecto Ricardo Bofill, quien lo dotó de un aire de nuevo clasicismo.

Se inauguró el 12 de noviembre de 1996 con la representación de la obra Ángeles en América. El milenio se acerca, de Tony Kushner, dirigida por Josep María Flotats. No obstante, la apertura oficial se produjo el 11 de septiembre del año siguiente con la puesta en escena de L’auca del señor Esteve, escrita por Santiago Rusiñol en 1917.

Consta de tres salas, llamadas Grande, Pequeña y Talleres y concede preminencia a piezas traducidas al catalán. Entre sus directores artísticos han figurado personalidades del teatro como el citado Josep María Flotats, Sergi Belbel, Xabier Albertí o Carmen Portaceli.

Teatre Lliure

El Lliure

Teatre Lliure

También este teatro es distinto a los anteriores, pues fue creado en 1976 como espacio para representar obras más vanguardistas. Desde entonces, ha albergado algunas de las principales creaciones de la dramaturgia independiente junto a reelaboraciones de piezas clásicas.

Para su ubicación eligieron el edificio de la antigua sociedad cooperativa La Lealtad, en el popular barrio de Gracia. Sus promotores fueron Fabià Puigserver, Lluis Pascual, Carlota Soldevila y Pere Planella. Ya en 1989, se integró en la Unión de Teatros de Europa, fundada por el propio Pascual y por el director italiano Giorgio Strehler con la finalidad de intercambiar producciones entre ellos.

Otra sede del Teatre Lliure

La otra sede del Lliure en el antiguo Mercado de las Flores

Tal fue el éxito del Teatre Lliure que pronto su sede quedó pequeña. En 2001, se inauguró una nueva en el Mercado de las Flores, espacio dramático instalado en el palacio de la Agricultura de la Exposición Universal de Barcelona celebrada en 1929. Allí cuenta con dos salas: la Fabià Puig Puigserver y el Espai Lliure. No obstante, la antigua del barrio de Gracia se reabrió tras una reforma en 2010.

Actualmente, el teatro tiene dos compañías residentes: la Gelabert-Azzopardi, dedicada a la danza y la del artista Carles Santos. Además de Pascual, ha tenido como directores artísticos a Lluis Homar, Josep Montanyès, Alex Rigola, Guillem Graells, Juan Carlos MartelJulio Manrique.

Teatro Tívoli 

El Tívoli

El Teatro Tívoli

No solo es uno de los teatros más populares de Barcelona, sino también uno de los más veteranos. Ya en 1849, se inauguraron los jardines del Tívoli en el actual Paseo de Gracia. Entonces, se hallaban fuera de la muralla de la ciudad y, ya en 1869, se tiene constancia de que servían como escenario a óperas, zarzuelas y otros espectáculos musicales. 

Por ello, en 1880 se edificó un teatro cubierto que sería reformado y ampliado en 1919 dotándolo de casi mil setecientas localidades y una decoración modernista. Desde entonces, ha sido el coliseo más grande de la ciudad tras el Liceo y ha funcionado incluso como cine durante mucho tiempo. 

Sin embargo, por el Tívoli han pasado grandes artístas con sus espectáculos. Entre ellos, los mejores compositores de zarzuela como Ruperto Chapí, Amadeo Vives y Tomás Bretón. Asimismo, fueron interpretadas por los más grandes del género. Por ejemplo, Mercè Capsir, Miguel Fleta, Conchita Panadés o Emili Vendrell. 

La Cubana en el Tívoli

La compañía La Cubana anunciada en el Teatro Tívoli

Pero también ha albergado el Tívoli magníficas óperas como Peleas y Melisenda de Claude Debussy o Lohengrin de Richard Wagner. Igualmente, la dramaturgia ha tenido cobijo en el coliseo barcelonés, donde se han representado piezas de Santiago Rusiñol o Apeles Mestres. Incluso ha sido escenario de actuaciones de Joan Manuel Serrat, Peret, Carmen Amaya e incluso Bruce Springsteen. 

En los últimos años, el teatro Tívoli se ha especializado en musicales, que combina con actuaciones de cantantes y grupos populares. Por ejemplo, en 2025, te ofrece ChicagoGrease o Disco Saturday Night, pero también puedes ver en él a Diana Navarro, Los Secretos o Lorenzo Santamaría. No obstante, quizá, lo más auténtico del coliseo es que ha sabido conservar gran parte de su estilo original, con la decoración modernista de motivos vegetales y molduras en color dorado.

Teatro Romea 

Teatro Romea

Cafetería del Teatro Romea

Ubicado en el conocido barrio de El Raval, también es antiguo, pues se construyó en 1863. Entonces, se llamaba Teatro Catalán, porque su finalidad era, sobre todo, representar obras en ese idioma para las clases populares. De hecho, ha sido uno de los grandes templos del teatro en catalán hasta hoy. No en balde, su director desde 1870 hasta 1895 fue el poeta y dramaturgo barcelonés Frederic Soler, más conocido como Serafí Pitarra. Asimismo, en su escenario han actuado todas las generaciones de actores catalanes, desde Enrique Borrás hasta Josep María Pou, pasando por Margarita Xirgu. 

Pocos años después de su inauguración, pasó a llamarse Teatro Romea en honor al gran actor dramático Julián Romea Yanguas. A principio de la década de los veinte del siglo pasado, compró el coliseo el empresario Josep Canals, quien lo sometió a una amplia reforma. Tras esta, el Romea quedó con tres plantas y capacidad para 660 personas.

Teatro Romea

Fachada del Teatro Romea, uno de los veteranos entre los teatros más populares de Barcelona

Durante años, se encargó de su gestión la Generalidad de Cataluña. Pero, ya en 1999, se ocupó de su dirección artística Calixto Bieito. Posteriormente, pasó a manos privadas, pero, desde 2019, ejerce como director el citado Josep María Pou. En 2015, se concedió al Romea la Cruz de Sant Jordi por su «relevante papel en la cultura y la sociedad de Barcelona y de Cataluña». 

En conclusión, te hemos mostrado los seis teatros más populares de Barcelona. Sin embargo, como imaginarás, la Ciudad Condal tiene muchos más. También son muy importantes el Teatro Condal, ubicado desde 1903 en la actual Avenida del Paralelo; el Poliorama, que está en Las Ramblas bajo las instalaciones de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, o el Victoria, que se ha dedicado, sobre todo, a las variedades. Anímate a conocer todos estos preciosos e históricos coliseos de la Ciudad Condal. 


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*