Templo de Lúxor en Egipto

Templo de Lúxor

Planear un viaje a Egipto es un sueño para muchos y sin duda es un lugar en el que podremos ver lugares que forman parte de la historia de la humanidad. Las dinastías egipcias que hace siglos fundaron ciudades e increíbles monumentos han dejado muchos vestigios que hoy en día son puntos muy turísticos de gran interés para todo el mundo, como el famoso Templo de Lúxor en Egipto.

Vamos a ver la historia de este Templo de Lúxor y también qué es lo que nos vamos a encontrar cuando vayamos a visitarlo. Sin duda es uno de los monumentos más importantes en Egipto que vale la pena visitar en la ciudad de Lúxor y que se encuentra cerca del Templo de Karnak.

La Antigua Tebas

Este templo se encuentra dentro de lo que era la Antigua Tebas, una de las ciudades más importantes del Antiguo Egipto que además fue su capital durante el Imperio Medio y el Imperio Nuevo. Está dentro de la actual ciudad de Lúxor y todavía podemos ver partes importantes como el Templo de Lúxor y el Templo de Karnak que se encontraban comunicados en sus dos kilómetros de distancia por una avenida con esfinges que casi han desaparecido en su totalidad. También estaba formada por la orilla oriental y occidental del Nilo con una necrópolis en esta última. Su nombre egipcio era Uaset pero los griegos la denominaron Tebas. Este templo de Lúxor fue un elemento esencial en el urbanismo religioso en Tebas, consagrado al dios Amon.

Templo de Lúxor

Templo de Lúxor

Este templo se construyó en las dinastías XVIII y XIX en los siglos 1400 y 1000 a de C. Este templo fui ideado principalmente por los faraones Amenhotep III y Ramsés II, de los cuales se conservan las partes más antiguas aunque posteriormente se le fuesen añadiendo otras zonas. A este templo se le añadieron partes de la dinastía ptolemaica y durante el Imperio Romano se utilizó como campo militar. Este edificio es uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio Egipcio y contiene muchas partes que son muy antiguas y que nos demuestran cómo eran muchas de las construcciones religiosas de aquella época.

Partes del templo

En la parte frontal podemos ver todavía la avenida de esfinges que conectaba con el Templo de Karnak con unas seiscientas esfinges de las que quedan muy pocas. Cerca de esta avenida está la capilla de Serapis que se atribuye a los Ptolomeos, pues este lugar fue una zona de culto durante siglos. Podemos ver el impresionante pilono construido por Ramsés II. Este pilono viene de la palabra griega que significa puerta grande y nos referimos a esa puerta en una construcción doble que parecen pirámides invertidas y que forman un gran muro de entrada. El pilono de Ramsés II relata la batalla de Qadesh en donde el faraón se enfrentó a los hititas. Esta sería la puerta de entrada el templo. Frente a este pilono estarían los dos obeliscos del que solo queda uno porque el otro se encuentra en la Plaza de la Concordia de París. En la entrada también se encuentran las dos estatuas sedentes de Ramsés II con la reina Nefertari representada a cada lado del trono.

Templo de Lúxor

A continuación entramos en el patio peristilo, el primer patio del templo. Este patio de 55 metros de largo cuenta con 74 columnas papiriformes en dos hileras y en el centro hay un santuario con tres capillas dedicadas a Amón, Mut y Jonsu. Estas capillas servían como almacén de las barcas sagradas. En este patio podemos ver también diversas inscripciones con ceremonias religiosas o los hijos del faraón. Pasamos a la siguiente estancia en la que encontramos la columnata procesional de Amenhotep III con catorce columnas en dos filas.

Templo de Lúxor

El patio peristilo de Amenhotep III es la siguiente estancia. En tres de los lados podemos ver dos hileras de columnas papiriformes. Se accede al patio por una escalera y este lugar da paso a la sala hipóstila que sería la primera estancia de la zona interior del templo. Esta sala cuenta con 32 columnas y estaba cerrada en su forma original. Desde esta sala hipóstila se accede a otras salas auxiliares como la Sala de Mut, la de Jonsu o la de Amón y al santuario romano. En la sala del nacimiento podemos ver tres columnas decoradas con relieves que anuncian el nacimiento de Amenhotep III. Podemos seguir a una sala que hacía de vestíbulo y finalmente al santuario de Amenhotep III con escenas del faraón. La zona de Amenhotep es la que se define como el interior del templo, construida con anterioridad y más tarde se hizo la zona más externa por Ramsés II. El recorrido nos llevará fácilmente por todas las estancias en las que podremos disfrutar con todos los detalles de los grabados y con las impresionantes columnas con formas de papiro que veremos en muchos de sus templos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*