Templos megalíticos de Malta

El mundo tiene muchos sitios misteriosos, de esos que poco se sabe y mucho se presume. Malta es uno de ellos o, más específicamente, los templos megalíticos de Malta. ¿Los conoces? ¿Acaso no te intrigan?

Malta forma parte de la Unión Europea y aunque pequeño es un país donde vive mucha mucha gente. Aquí, en esta extraña geografía hoy en día muy visitada por los turistas gracias a su clima cálido, hay tres Patrimonios Mundiales y muchos templos megalíticos que se cuentan entre los más antiguos y misteriosos del mundo.

Índice

Malta

Es un estado independiente que está al sur de Italia y que si bien ha estado a merced de distintos países a lo largo de su historia es, desde 1964, realmente independiente. Es un estado insular compuesto por tres islas, Malta misma, Gozo y Comino. También hay otras islitas.

El clima de Malta es cálido en verano y en invierno llueve poco. Por eso van muchos turistas. Por sus playas y obvio, por estos templos megalíticos que son super curiosos.

Templos megalíticos de Malta

Son siete los templos megalíticos de Malta que la UNESCO reconoce como Patrimonios Mundiales. Están en Malta y en la isla de Gozo. En la primera están los templos de Hagar Qim, Mnajdra y Tarxien, Ta’Hagrat y Skorba mientras que en Gozo están los des enormes templos de Ggantija.

Todos son estructuras prehistóricos monumentales que se cree fueron construidas durante el cuarto y tercer milenio a.C. Se cuentan entre las primeras estructuras de piedra erguidas en el mundo entero y son llamativas por sus formas y decoraciones. Lo cierto es que cada complejo es único y una obra maestra por el logro tecnológico que significan.

Los especialistas dicen que cada monumento tiene una técnica, un plan y una articulación diferente aunque hay algunos rasgos comunes como el patio elíptico en el frente y la fachada cóncava. En general, la entrada se ubica al frente, en el medio de la fachada, se abre a un pasaje monumental con un patio pavimentado y el interior está formado por cámaras semi circulares simétricamente acomodadas a cada lado del eje del edificio.

Estas cámaras varían en número según el edificio, a veces hay tres cámaras, a veces cuatro o cinco y tal vez seis. Hay piedras horizontales y enormes piedras de pie, se cree que hubo techos y todo hace suponer que el método de construcción revela mucha sofisticación. La piedra utilizada está disponible localmente, es caliza coralina para los muros externos y una caliza mas suave para los interiores y elementos decorativos. Sí, hay algunas decoraciones dentro de los edificios y revelan también un importante grado de artesanía.

¿De qué elementos decorativos hablamos? Paneles decorados con agujeros, motivos espiralados, árboles, plantas y no faltan los animales. Se cree, por el diseño arquitectónico y las decoraciones, que estos antiguos edificios cumplían algún rol ritual para las sociedad que los construyó.

Casi toda la información que encontrarás sobre los templos megalíticos de Malta proviene de la arqueología ortodoxa. Esta ciencia, a partir del análisis de huesos, fragmentos de cerámicas y marcas distintas, ha establecido que los seres humanos vivieron en Malta desde al menos el año 5200 a.C. Vivían en cuevas pero después construyeron casas y aldeas enteras. Se cree que más o menos después de 1600 años de la llegada a la isla empezaron la construcción de estos enormes templos, de lo que hoy solo vemos algo así como sus esqueletos.

Después de un momento de gloria y esplendor parece que alrededor del año 2300 a.C esta fantástica cultura empezó a declinar rápidamente. ¿Por qué? se cree que por una extrema deforestación, perdida del suelo, mayor población y uso de recursos para la agricultura… Se habla también de hambruna, conflicto social en torno a la religión opresiva o la llegada de invasores externos. Como sea, haya pasado lo que haya pasado, la cultura de Malta declinó y hasta la llegada de la gente en la Edad de Bronce alrededor del año 2000 a. C la isla estuvo desierta.

Las ruinas más conocidas son las del Templo de Hagar Qim y las de Mnajdra, sobre la costa sudoeste de Malta, mirando el mar hacia la deshabitada Isla de Filfla a casi cinco kilómetros de distancia. Esta planicie tiene dos tipos de piedra caliza, una baja y más dura que es la que se usó en Mnajdra y otra alta y más suave que es la que se usó en Hagar Qim.

Hagar Qim significa «piedras erguidas» y antes de que las ruinas salieran a la luz estaban cubiertas por un montículo de piedra del que apenas salían algunas rocas erguidas en la cima. Se cree que el templo se construyó en etapas entre el 3500 a.C y 2900 a.C y tiene las piedras mas grandes de la isla. Hay una roca maciza de siete metros por tres metros y un peso de alrededor de 20 toneladas.

Las ruinas fueron exploradas por primera vez en 1839 y excavaciones más en serio se llevaron adelante entre 1885 y 1910. En el caso de los templos de Mnajdra están a unos 500 metros al oeste de Hagar Qim, cerca de la punta del promontorio que mira al mar. El complejo tiene dos edificios, un templo principal con dos cámaras elípticas y un templo pequeño con otra cámara.

¿Templos de observación astronómica? Puede ser. La entrada principal mira al este y en los equinoccios de otoño y primavera los primeros rayos de sol caen en una piedra sobre un muro de la segunda cámara. En verano e invierno el sol ilumina las esquinas de dos pilares que están en el pasaje que conecta las cámaras principales.

Realmente es maravilloso ya que ambos complejos de templos están alineados astronomicamente y no solo una vez al día sino varias: en Hagar Qim, por ejemplo, al amanecer los rayos del sol pasan por lo que se conoce como el oráculo y proyectan la imagen de un disco que es más o menos del mismo tamaño de lo que se ve de la luna y, a medida que pasan los minutos, el disco crece y se convierte en una elipse. Otro alineamiento se da en el atardecer.

La verdad es que estas cuestiones astronómicas son super raras porque si creemos en la arqueología ortodoxa en ese tiempo ese conocimiento…. Hay un dato que está mal. Otros investigadores sugieren otras ideas mas interesantes: el momento culminante del sol en los solsticios no es fijo sino que varía con el ángulo, creciente o decreciente, del eje de la Tierra en relación al plano de su órbita alrededor del sol. Estos cambios se conocen técnicamente como «la oblicuidad de la elipsis» y la misma presenta un rango de 23 grados y 27 minutos.

Así, se revela un gran ciclo de más de 40 mil años y si los alineamientos son suficientemente antiguos incorporaran un grado de error causado precisamente por esta oblicuidad cambiante. A partir de este error es posible entonces calcular la fecha exacta de la construcción de los templos.

Así, en el caso de los templos de Mnajdra, su alineamiento es bueno pero no muy perfecto. Entonces, el calculo sugiere que el alineamiento perfecto debe haber ocurrido al menos dos veces en los últimos 15 mil años: uno en el 3700 a.C y otro antes, en el 10.205 a.C. Es decir, son mucho mas antiguos de lo que se dice.

Rarísimo… Pero lo que suma misterio es que más allá de su relación con las estrellas los templos megalíticos de Malta revelan un gran grado de sofisticación matemática y de ingeniería. ¿Lo sabías? Tal vez no, porque lo que tiene que ver con las estrellas, las matemáticas y la lograda ingeniería en general quedan fuera de la arqueología ortodoxa. Además, en el mundo no hay nada que se parezca a estos templos así que su propia existencia es enigmática.

Por último, no podemos olvidarnos tampoco del complejo de templos de Hal Saflieni, conocido como el Hipogeo. Tiene tres niveles subterráneos a 12 metros de profundidad, una escalinata espirada que desciende y dos cámaras conocidas como el Oráculo y el Sancta Sanctorum. También están los templos de Tarxien, dentro de los cuales se descubrió una estatua colosal con una altura original de dos metros y medio, bautizada como la Diosa Madre.

Se suman los templos de Tas-Silg y los Templos de Skorba y los extraños rieles excavados en el piso que se encuentran en varias partes de Malta y se unden en el mar. Parecen marcas de ruedas aunque seguramente no lo son. ¿Y qué son? Pues otro misterio.

Y claro, si quieres saber más sobre las sospechas, elucubraciones, sugerencias, suposiciones y demás que hay en torno a los templos megalíticos de Malta hay mcuhso libros y sitios web interesantes. Mi primera aproximación a este misterio fue de la mano de un clásico: Erich Von Däniken.


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*