Tradiciones de Colombia

bandera de Colombia

Las tradiciones de Colombia son el conjunto de celebraciones, costumbres y ritos que han ido pasando de generación en generación entre sus habitantes. Al igual que sucede con las de España, Francia o cualquier otra nación, han sido el aglutinante de su espíritu como país junto a la lengua.

Muchas de estas tradiciones colombianas tienen orígenes precolombinos, mientras que otras se deben a la influencia hispana. En cambio, unas terceras son más modernas, pero ya cuenta con muchas décadas de desarrollo. Asimismo, dentro de ellas se incluye el folclore del país y, por supuesto, su gastronomía, que, no obstante, es variada, aunque siempre deliciosa. Para que conozcas un poco mejor la idiosincrasia de esta preciosa nación, vamos a mostrarte las principales tradiciones de Colombia.

Las fiestas y las ferias

El carnaval de Barranquilla

Carnaval de Barranquilla

Como sucede en todos los países de tradición católica, las festividades religiosas forman parte del espíritu colombiano. Pero de ellas te hablaremos más adelante. Ahora vamos a hacerlo de otra efeméride que los habitantes de la nación celebran como en pocos lugares. Nos referimos al carnaval.

El principal de cuantos tienen lugar en el país es el de Barranquilla, considerado el segundo más grande del mundo. No en balde, ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad. Todo comienza con el llamado precarnaval, con la lectura del bando, la coronación de la reina y otros festejos.

Luego se inicia la fiesta propiamente dicha con los carnavales gay y de los niños, la batalla de flores, el gran desfile y el festival de las orquestas. Pero mención aparte merece la guarchena, que es la señal de inicio de las fiestas. Se trata de una procesión musical en la que los habitantes del Barrio Alto desfilan tocando el guache, un instrumento de percusión cuyo sonido se parece al de las maracas, y cantando el himno del carnaval. Asimismo, con ello rinden homenaje a Esthercita Forero, considerada la novia eterna de esta festividad.

Finalmente, los actos terminan con el entierro de Joselito, que recuerda a un personaje que, según la leyenda, llegó a disfrutar de la fiesta y, tras cuatro días de juerga, fue encontrado inconsciente y tomado por muerto.

Las navidades

Carnaval de Negros y Blancos

Participantes pintados de claro en el Carnaval de Negros y Blancos

Ahora sí vamos a hablarte de las Navidades, que, en líneas generales, son parecidas a las de otros países de tradición católica. Pero también tienen una gran singularidad que, además, la emparenta con el carnaval.

Te hablamos ahora del Carnaval de Negros y Blancos, que se celebra en muchas ciudades del sur del país, sobre todo en Pasto. Tiene lugar el 31 de diciembre y, entre las tradiciones de Colombia, se inscribe en las de raigambre prehispana y andina.

Durante esta fiesta se desarrolla el Desfile de Años Viejos, con la participación de numerosas charangas que recorren las calles acompañadas de figuras satíricas que representan a personajes de actualidad. Los dos últimos días de los festejos todos los ciudadanos se maquillan, de negro primero y de blanco después, para simbolizar la unión de ambas razas. De ahí procede el nombre de la fiesta.

Pero los eventos navideños comienzan mucho antes. Concretamente el siete de diciembre, con la Noche de las Velitas. Recibe este nombre porque las familias se reúnen en las puertas de sus casas con velas encendidas para alumbrar a la Virgen María y recibir su bendición. Después viene la novena de aguinaldos, con las casas llenas de familiares que cantan villancicos. Y, a continuación, la Nochebuena, la Navidad y la Nochevieja, que no difieren mucho de las europeas.

El tinto, una genuina tradición de Colombia

Café

Una taza de café

Lo primero que debemos señalarte es que, pese a su nombre, no te hablamos de vino, sino de café. Como sabrás, Colombia es uno de los mayores productores de esta planta y la bebida elaborada con sus granos tiene fama universal.

No te extrañará, por tanto, que los colombianos tomen un mínimo de tres cafés al día (algunos muchos más). De hecho, cualquier momento es bueno para saborear una taza. Lo hacen por la mañana para desayunar, a mediodía para reponer fuerzas, después de comer e incluso antes de irse a dormir. Asimismo, lo beben cuando hace frío y también con elevadas temperaturas.

El nombre de tinto procede de su costumbre de tomarlo solo. Así que ya sabes, cuando quieras pedir un café en Colombia, llámalo tinto. Te entenderán en todas las partes del país. Porque, sin duda, es una de las grandes tradiciones de Colombia.

El vallenato, baile por excelencia de Colombia

Festival del Vallenato

Una edición del Festival de la Leyenda Vallenata

Como sucede en cualquier nación, Colombia tiene un folclore rico y variado. Pero el vallenato puede ser considerado la música nacional. Su origen se halla en la costa del Atlántico, concretamente de las regiones de La Guajira, Bolívar, Magdalena o Córdoba, pero hace muchas décadas que se ha extendido a toda la nación.

En su forma más pura se interpreta con solo tres instrumentos. Son el acordeón diatónico, que marca la melodía, y dos de percusión, la caja y la guacharaca, que señalan el ritmo. No obstante, con el tiempo se han ido añadiendo otros como la guitarra, la flauta o la armónica.

Asimismo, el vallenato presenta distintas modalidades. Por ejemplo, se habla del merengue, el paseo, la puya, el son o la tambora. Más moderna es la romanza, mientras que la piquería es la confrontación improvisada de dos intérpretes.

A lo largo y ancho de Colombia hay muchos eventos de este género musical y de baile. Pero el más famoso es el Festival de la Leyenda Vallenata, que tiene lugar en Valledupar, perteneciente al departamento de César. Fue creado para institucionalizar la festividad de la Virgen del Rosario, sobre la que existe una vieja leyenda, de ahí el nombre del evento. Pero, con el tiempo, han ido ganando importancia los actos musicales hasta convertirse en el principal certamen de exaltación y conservación del vallenato.

La ropa tradicional

Sombrero vueltiao

Un sombrero «vueltiao»

Nos resultaría imposible hablarte de la ropa tradicional colombiana porque cada región cuenta con la suya. Por ejemplo, en la del Caribe, es típico el traje femenino de palenquera, lleno de colorido y que recuerda el sustrato africano. En cambio, si te hablamos de la Andina, dominan las blusas blancas y las faldas floridas en las mujeres y la indumentaria igualmente blanca con pañuelo rojo en los hombres.

No obstante, hay dos prendas que forman parte de la más genuina tradición colombiana. Se trata de la ruana y el sombrero «vueltiao». Este último, que también procede de la región Caribe, es famoso en todo el mundo como símbolo de la artesanía colombiana. Se elabora con fibra natural de palmera y destaca por su decoración de figuras geométricas que recrean elementos de la cultura indígena.

Por su parte, la ruana es un poncho suelto y sin mangas que se usa como capote y también se fabrica de manera artesanal. Tiene su origen en las zonas frías de las cordilleras andinas e, igualmente, se denomina abrigo de cuatro puntas. En su origen, era una prenda campesina, pero hoy es, asimismo, un símbolo de las tradiciones de Colombia en cuanto a indumentaria.

La gastronomía, esencial entre las tradiciones de Colombia

Bandeja paisa

La bandeja paisa, uno de los platos tradicionales de Colombia

Si te hablamos de la cocina colombiana, también debemos hacerte la precisión de que cada región tiene sus propios platos típicos, igual que sucede con sus trajes. Pero, asimismo, hay algunos que se han convertido en representativos de todo el país. Es el caso de las muchas variedades de arepas, tamales y empanadas.

Pero, sobre todo, de recetas como el ajiaco, que se ha hecho famoso en todo el mundo, aunque es compartido con Cuba y otros países hispanoamericanos. No obstante, el colombiano tiene una preparación especial. O, por mejor decir, dos elaboraciones, ya que es distinto el de la Región Caribe del que se prepara en la Andina. El de esta última lleva maíz, tres clases de patatas, pollo, arrachaca (un tubérculo también llamado zanahoria blanca) y guascas para darte un toque picante.

En cuanto al ajiaco de la Región Caribe, lleva carne salada de res y de cerdo, ñame, ají y malanga (tubérculo similar a la patata, pero con sabor parecido a los frutos secos), todo ello en su caldo. Asimismo, es típico de esta región el sancocho, que se prepara de distintas formas. Las recetas más populares son el sancocho de mondongo, el de guandú con carne salada, el de tortuga y el de mariscos.

También es típica de toda Colombia la bandeja paisa, una comida contundente que se compone de varios alimentos, a la manera de nuestros platos combinados. Concretamente, lleva arroz blanco, frijoles, carne molida de res, morcilla, chorizo, chicharrón, huevo frito, arepa, un guiso y tajadas de plátano frito y de aguacate o tomate. Como curiosidad, te diremos que su nombre procede de que se sirve todo en una bandeja. Sin embargo, a veces es tan abundante que debe presentarse en varias.

Cocido boyacense

Un cocido boyacense

Por otra parte, si te encuentras en Bogotá, te aconsejamos que pruebes el cocido boyacense, también un plato nutritivo. Lleva varios tipos de tubérculos como nabos, habas o ibias junto a carnes de cerdo, res y pollo. En cuanto a los postres, es muy sabroso el merengón, una crema que también puede llevar fruta. Pero, en el valle del Cauca, también es típico el refrescante cholado, una delicia de frutas y leche condensada sobre hielo raspado. Y, en la región de Antioquía, tienes la mazamorra, que lleva maíz cocido, panela (jugo de la caña de azúcar), leche y canela en polvo.

En conclusión, te hemos mostrados algunas de las principales tradiciones de Colombia. Pero también te podríamos hablar de otros eventos como la Feria de las Flores de Medellín o las procesiones de Semana Santa en Popayán y de costumbres como el paseo de olla dominical. ¿No crees que un país tan apasionante merece tu visita?


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*