Las tradiciones de Venezuela son resultado del acervo cultural de la nación americana. Se trata de eventos y costumbres que, en muchos casos, se originaron hace varios siglos, pero que conservan la máxima vigencia hoy.
Asimismo, guardan relación con el sustrato cultural del país, conformado por lo indígena (la región tuvo fuerte presencia de los caribes, los timoto-cuicas y los arawakos), lo europeo y lo africano. Además, abarcan todos los ámbitos de la vida social, desde la religión hasta la gastronomía, pasando por la música y el baile o el mundo de lo legendario. Pero, sin más prámbulos, vamos a mostrarte seis de las más importantes tradiciones de Venezuela.
El joropo y otros bailes
Un grupo musical baila joropo
El joropo es el baile tradicional de Venezuela por excelencia. Tiene su origen en el fandango que, a su vez, si hacemos caso a los expertos, no es español, sino africano. En concreto, según el musicólogo y escritor Alejo Carpentier, sería una danza fecundatoria nacida en la Guinea y llevada a América por las personas trágicamente destinadas a la esclavitud.
La melodía se interpreta con instrumentos como el arpa, el cuatro, las maracas o la bándola llanera. Con ellos, se interpretan pasajes como el contrapunteo, el golpe llanero, la tonada o la copla. Por su parte, la danza se desarrolla con zapateos y por parejas sueltas y los pasos reciben nombres como el valseo, el pecho y cola, el toriado, el punto de soga o el macice.
Por otra parte, existen varias modalidades de joropo a lo largo y ancho de Venezuela. No obstante, podemos hablarte, fundamentalmente, del joropo central o tuyero (por darse a orillas del río Tuy), el oriental, el guayanés, el larense o golpe tocuyano, el andino y el llanero.
No obstante, también se hallan, entre las tradiciones de Venezuela, otros bailes como el calipso, que combina ritmos africanos y caribeños; el sebucán, que se danza con cintas; el del tambor, que acompaña a manifestaciones religiosas, o el carite, baile narrativo de temática pesquera. Pero, como veremos a continuación, las danzas también son importantes en las tradiciones religiosas del país americano.
Tradiciones de Venezuela en el ámbito religioso
Diablos danzantes de Yare, una de las más famosas tradiciones de Venezuela
La religiosidad está muy presente en las tradiciones de Venezuela y, como decíamos, a veces, se combina con los bailes. Es el caso de los diablos danzantes de Yare, que se escenifican el día del Corpos Christi en la ciudad de San Francisco de Yare, en el estado de Miranda.
Es una tradición que se remonta al siglo XVIII y los bailarines, ataviados como demonios, danzan hasta la iglesia acompañados por el sonido de la caja. Al llegar al templo, se postran en señal de respeto a Jesucristo. Por tanto, celebran el triunfo del Bien sobre el Mal. Pero, sobre todo, la danza de los diablos de Yare posee un gran valor etnográfico y folclórico. De hecho, ha sido incluida en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Sin embargo, no terminan con ella las tradiciones de Venezuela en el ambito religioso. Al margen de la Semana Santa y la Navidad, también muy celebradas en el país, destaca la Feria de la Chinita, que tiene lugar en Maracaibo y otros municipios de Zulia. Con ella se festeja el milagro de la Virgen de Chiquinquirá, patrona de ese estado. No obstante, en la celebración se combinan elementos religiosos y profanos. Por ejemplo, destacan los llamados «amaneceres gaiteros», conciertos de gaita zuliana que duran toda la noche.
En fin, los tambores de San Juan se celebran en las ciudades costeras de la nación en honor al Bautista y el carnaval de Carúpano destaca sobre los demás del país por cierta extravagancia en la música y los bailes.
Los trajes típicos
Un conjunto musical ataviado con el liquiliqui
Como sucede con otros países, Venezuela cuenta con diferentestrajes típicos según la región que visitemos. Pero, entre todos ellos, destaca como nacional el liquiliqui en los hombres, que es propio de Los Llanos y que sirve como atuendo, justamente, para bailar el joropo y para otros eventos sociales.
Al parecer, su origen es asiático, habría llegado a Venezuela desde Filipinas, entonces también territorio español. Se compone de chaqueta, pantalón, camisa y alpargatas. La primera suele ser de manga larga con cinco o seis botones metálicos o en hueso. También incluye dos bolsillos de forma rectangular a la altura del pecho.
El pantalón es de vestir y del mismo color que la chaqueta, que, tradicionalmente, era blanca, gris o beige. No obstante, después se han sumado otras tonalidades como, por ejemplo, verde olivo, negro o azul marino. En cuanto a la camisa, es de lino o algodón, mangas de ¾ y cuello redondo. Finalmente, a veces se lleva sombrero, aunque no es imprescindible.
Bailarines con los trajes típicos de Venezuela
Por su parte, el traje típico venezolano de mujer no es tan popular como el liquiliqui. Suele componerse de vestidos de colores adornados con bordados y encajes y se elabora con telas ligeras y frescas. Las faldas son largas, amplias y dotados de volantes. Las camisas pueden ser blancas o responder a los mismos tonos que las faldas y también llevan encajes.
En cuanto a los pies, suelen llevar alpargatas o sandalias fabricadas con suela de yute o caucho e, igualmente, de distintos colores. Finalmente, el traje típico femenino incluye muchos accesorios. Entre ellos, colgantes, aros y pulseras artesanales, pero también tocados como el «chinchorro», una especie de turbante de varios tonos.
Símbolos de Venezuela
El turpial, un símbolo de las tradiciones de Venezuela
Precisamente, el liquiliqui es, como te decíamos, uno de los grandes símbolos de la nación americana. Pero también cuenta con otros. Así, el árbol nacional desde 1948 es el araguaney (Tabebuia chrysantha), cuyo nombre viene a significar «flor de oro» en alusión a sus granos dorados. Es muy típico de Los Llanos de Venezuela y alcanza más de treinta metros de altura.
Junto a él, la flor nacional del país es la orquídea, declarada como tal en 1951. De hecho, la variedad mossiae fue descubierta allí en 1830. Incluso tiene la nación un ave nacional desde 1958. En este caso, se trata del turpial (Icterus icterus), un pájaro de apenas veinte centímetros de envergadura, pero gran belleza. Esta se debe, sobre todo, a los diferentes colores de sus plumas, que van del blanco al negro, pansando por el naranja y el azul.
Finalmente, al margen del himno oficial de la nación, podríamos decirte que esta cuenta con otro oficioso. Se trata del joropo titulado Alma llanera, que tiene música de Pedro Elías Gutiérrez y letra de Rafael Bolívar Coronado y se estrenó en 1914.
La arepa y otras recetas tradicionales
Un plato de pabellón criollo
La gastronomía está muy presente en las tradiciones de Venezuela. También ella es una combinación del sustrato indígena con el europeo y el africano. Asimismo, presenta diferencias según la zona del páis que visites. Por ejemplo, las regiones caribeñas poseen una cocina basada en pescados y mariscos. En cambio, la zona de Los Llanos destaca por sus carnes de res y su caza.
Sin embargo, hay recetas comunes a todo el país. Una de las más sencillas y populares es la de la arepa. Se trata de una torta o bollo que se prepara con maíz seco molido y que, a veces, se rellenan de carne, queso u otros productos. Tan integrada está en el acerbo cultural de Venezuela que en todas las ciudades hay restaurantes que la sirven llamados areperas e incluso algunas villas celebran el día de la arepa (por ejemplo, Trujillo).
Pero, como imaginarás, la cocina del país americano tiene otras muchas recetas deliciosas y populares. Otro de los platos nacionales es el pabellón criollo, una suerte de combinado que lleva arroz blanco, carne mechada de res, plátano frito y caraotas o frijoles negros.
En fin, tambien puedes pedir en Venezuela sopas como la de mondongo o la pisca andina; carnes como el asado negro o la parrilla criolla y, por supuesto, los igualmente populares tequeños. En cuanto a la bebida, son típicos el papelón o panela con limón y la chicha.
Leyendas entre las tradiciones de Venezuela
La Llorona es una de las leyendas más populares de Venezuela
Como no podía ser de otra forma, las leyendas también forman parte de las tradiciones de Venezuela, igual que sucede en otros países. Nos resultaría imposible hablarte de todas, por lo que elegiremos algunas de las más conocidas y populares.
Probablemente, la más famosa sea la de la Sayona, una mujer que, tras cometer los peores crímenes por celos, se aparece a los hombres infieles para seducirlos y aterrorizarlos. Igualmente trágica es la de el Silbón, un hombre que vaga como alma en pena con los restos de su padre, al que mató, y silbando una terrorífica melodía.
Aún más antigua es la leyenda de María Lionza o Yara, pues se remonta a la época precolonial. Era hija de un cacique y tenía los ojos verdes. Un augur había predicho a su padre que tendría una niña con ojos claros y que debía sacrificarla porque, de lo contrario, traería la ruina a su pueblo. El padre, incapaz de hacerlo, la escondió en una cueva prohibiéndole salir. Sin embargo, un día lo hizo y, al mirarse en un lago, enamoró a Anaconda, dios del agua. El cacique intentó separarlos, pero la divinidad se enojó y provocó una gran inundación que destrozó la aldea. Desde entonces, Yara es protectora de la naturaleza y el amor.
En conclusión, te hemos mostrado algunas de las principales tradiciones de Venezuela. No obstante, hemos dejado en el tintero otras muchas. Por ejemplo, entre las leyendas, es también popular la de la Llorona, común a México y a otros países de América latina o, respecto a las costumbres, destaca igualmente la parranda de San Pedro, que tiene lugar en el estado de Miranda cada 29 de junio. Anímate a conocer las tradiciones de Venezuela.