7 trajes regionales de España

Trajes regionales del País Vasco

Los trajes regionales de España son una mezcla de tradición y moda artística. Forman parte de la herencia cultural y folclórica del país, al igual que de su diversidad. De hecho, simbolizan la identidad y el orgullo de los habitantes de sus regiones.

Tanto es así que cada comunidad, cada provincia e incluso cada ciudad y pueblo de España tienen su traje típico. Además, algunos destacan por su cuidada elaboración y el lujo de sus partes. Por ello, nos resulta imposible hablarte de todos. Nos centraremos en mostrarte los más característicos y peculiares que, además, son también los más famosos. Vamos a descubrir esos trajes regionales.

Traje regional andaluz

Traje regional andaluz

Trajes regionales andaluces de hombre y mujer

Quizá el andaluz sea el más conocido entre todos los trajes regionales de España. No en balde y con salvedades, es el que utilizan los grupos de flamenco en sus actuaciones. Su origen se encuentra a mediados del siglo XIX y pronto se hizo muy popular.

En ello influirían también dos circunstacias. De una parte, el movimiento romántico, con su exaltación de las peculiaridades regionales. Y, de otra, la creación de las ferias en las ciudades, a las que se acudiría vestido con estos trajes.

La indumentaria regional andaluza consiste, para las mujeres, en un vestido completo ceñido por arriba y con volantes en la falda. Bajo esta solía ponerse una enagua también con varios volantes. Asimismo, sobre el talle se coloca un pañuelo denominado matoncillo que posee flecos. Por su parte, los zapatos son ceñidos y con trabillas para facilitar el baile. A veces, complementan el conjunto un mantón de Manila bordado o una mantilla de encaje. Finalmente, el cabello se recoge en un moño adornado con peinetas o flores.

En cuanto al traje masculino, se basa en la idumentaria propia de los cortijos, pensada para montar a caballo y realizar las labores de la ganadería. Consiste en un pantalón con camisa y una chaquetilla por encima. En los pies, se llevan botas altas vaqueras y, sobre la cabeza un sombre de ala. Este es, normalmente el típico cordobés, pero también puede introducirse el pavero, el de Jerez o incluso el catite.

El vasco, la austeridad entre los trajes regionales

Trajes del País Vasco

Los trajes regionales del País Vasco se caracterizan por su austeridad

Como sucede en Andalucía, también en el País Vasco existe una amplia variedad de trajes típicos en cada provincia e incluso en cada pueblo. No obstante, podríamos elegir como el regional por excelencia aquel que se utilizaba en los caseríos antes de la industrialización. De ahí que se le conozca como traje baseritarra (caserío en vasco se dice baserri)

Así, para la mujer, consta de una falda roja y larga bajo la que se ponen enaguas y sobre la que va un delantal negro. En la parte superior llevan una camisa y un chaleco. A su vez, sobre este se coloca un manto o toquilla, generalmente de lana. Finalmente, en la cabeza llevan un pañuelo.

Por su parte, el de hombre consta de pantalón y camisa o blusón, normalmente blanco. En los pies se ponen alpargatas y en la cintura va una faja habitualmente roja. En la cabeza no puede faltar la chapela o boína característica.

Sin embargo, entre los trajes regionales del País Vasco también está el de arrantzale, que es el de los antiguos pescadores. En cuanto a los hombres, no presenta muchas diferencias con el anterior. Sin embargo, en las mujeres es distinto. Consta de blusa blanca con lorzas, falda azul con pololos debajo y chaleco abrochado con cuerdas en el torso.

Traje regional valenciano

Falleras

Falleras valencianas

Si has estado alguna vez en las fallas de Valencia, ya conoces el traje regional valenciano. Es el que llevan las falleras en esa celebración. Consta de una falda realizada con estampados florales o vistosos colores. Bajo esta se pone una enagua y un un ahuecador para darle vuelo.

En la parte superior, va un corsé o corpiño de la misma tela que la falda y encima la manteleta, que es una suerte de pañuelo sobre los hombros que se cruza en el pecho y se ata a la cintura. También se lleva un delantal del mismo tejido que la manteleta. Pero más importante es el peinado, muy elaborado y que se acompaña de adornos como vistosos pendientes o peinetas.

Respecto al traje masculino, el fallero lleva pantalón y chaquetilla corta, ambos negros. Bajo esta última se pone una camisa blanca con gorguera y, en la cintura un fajín. No obstante, los hombres también pueden optar por el traje torrentí o el saragüell. El primero consta de pantalón ajustado bajo la rodilla con medias, camisa blanca, chaquetilla, faja y malla en la cabeza. Por su lado, el segundo consiste en el calzón ancho típico de la huerta (el saragüell), blusa, chaleco, faja, mocaor o pañuelo en la cabeza, alpargatas de cáñamo y una manta larga y estrecha denominado morellana.

Traje regional de Cataluña

Trajes catalanes

Trajes regionales de Cataluña

La comunidad catalana siempre ha sido un importante foco de industria textil. Por ello, no es de extrañar que cuente con vistosos trajes regionales en cada provincia o zona de su territorio. No obstante, todos presentan rasgos comunes y, si tuviéramos que decantarnos por uno de ellos, sería el tradicional de los payeses.

En cuanto a las mujeres, el traje de pubilla (la heredera en catalán) consta de una falda larga y amplia que puede ser de paño y con motivos florales. Sobre esta va un delantal de seda y, en la parte superior, se pone un jubón de terciopelo negro con mangas hasta el codo. Este se sustituye, a veces, por una chaqueta, igualmente, de seda. Finalmente, en la cabeza se lleva una redecilla con adornos.

Por su parte, los hombres llevan también el traje de heredero o hereu. Su elemento más popular es la barretina, un sombrero en forma de bolsa y casi siempre con colores rojo y negro. También se ponen un pantalón de terciopelo negro que llega hasta la rodilla. Igualmente de terciopelo negro es el chaleco que va sobre una camisa blanca y que se denomina jupetí. Por último, en la cintura va una faja ancha y en los pies unas alpargatas de esparto.

Madrid, una amplia variedad de trajes regionales

Trajes madrileños

Chulapa y chulapo

Dicen que Madrid es un compendio de toda España. Por tanto, no es de extrañar que tenga varios trajes regionales según la época, el barrio e incluso el estrato social. De este modo, encontrarás en la capital tres tajes típicos principales.

El primero es el goyesco, así llamado porque fue retratado a finales del siglo XVIII por Francisco de Goya en sus pinturas costumbristas. Era el típico de las clases populares, pero también sería adoptado por la aristocracia. El de mujer constaba de falda con mandil y corpiños ajustados sobre los que se ponían pañuelos. En cuanto al de hombre, consistía en pantalón ceñido hasta la rodilla, medias blancas, chaquetilla bordada, camisa, fajín y redecilla en la cabeza.

También puede considerarse entre los trajes regionales de Madrid el castellano. En este caso, las mujeres llevan camisa blanca con puntillas sobre la que va el dengue, una suerte de pañuelo que cubre la espalda y se cruza al pecho. La falda también lleva por encima un mandil negro y los zapatos son de ese mismo color. Por su parte, los hombres llevan calzón negro hasta las rodillas y con botones laterales. También camisa de manga ancha, fajín rojo y chaleco negro. A veces, añaden capa castellana y sombrero calañés.

Finalmente, los trajes más populares de Madrid hoy son los de chulapo y chulapa. Estas llevan un vestido de lunares con mantón de Manila y pañuelo en la cabeza, que, además, se adorna con un gran clavel rojo. En cambio, ellos se ponen un traje de chaquetilla ajustado sobre camisa blanca y chaleco. Y lo complementan con un pañuelo blanco al cuello, un clavel en la solapa y gorra de cuadros en la cabeza.

Traje regional gallego

Músicos gallegos

Pequeño grupo de folclore gallego ataviado con el traje regional de hombre

Entre los trajes regionales de Galicia podemos diferenciar el de labor o faena y el de gala. Este último es más lujoso y rico en adornos. Pero nos centraremos en el más clásico. Las mujeres llevan una larga falda denominada saia o vasquiña bajo la que están las enaguas, el refaixo y los pololos. Asimismo, sobre ella se pone el mantelo o muradada, una especie de mandil. En el torso llevan camisa, justillo y dengue o chaquetilla.

Más sencillo es el traje gallego de hombre. Se ponen una cirola o calzón blanco y, sobre esta, un pantalón hasta las rodillas que deja paso a las polainas. En la cintura llevan fajín y, en el torso, camisa y chaleco. Finalmente, en la cabeza portan un sombrero tipo montera.

El baturro domina entre los trajes regionales de Aragón

Danza aragonesa

Danza típica del folclore aragonés

Terminamos nuestro recorrido por los trajes regionales con el aragonés, en el que se impone la modalidad baturra. Las mujeres llevan refajo cubierto por una falda y un delantal. Asimismo, en el torso se ponen una blusa de colores llamada jubón y, sobre esta, un mantón y, a veces, un pañuelo.

Por su parte, el baturro lleva calzón negro hasta la rodilla, camisa blanca y chaleco, igualmente, oscuro. En la cintura va la faja de color rojo. Pero el elemento más destacado del traje aragonés para hombre es el cachirulo. Se trata de un pañuelo de cuadros que va en la cabeza. Además, en ambos casos, el calzado suele consistir en alpargatas de esparto.

En conclusión, te hemos mostrados algunos de los más bonitos trajes regionales de España. Pero también te recomendamos que descubras los de las islas Canarias, Extremadura, Baleares o Navarra. Anímate a conocerlos.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*