Trinidad, la ciudad-museo de Cuba que enamora

Trinidad

El reciente desbloqueo económico por parte de Estados Unidos, la remodelación de la ciudad como destino turístico y la apertura de nuevas rutas de compañías aéreas son algunos de los factores que han posicionado a Cuba como uno de los destinos favoritos para el 2016 de miles de turistas.

A los edificios coloniales se suma la recuperación del patrimonio de arquitectura art déco, los años de los clubes de jazz y los artistas de todo el continente americano. Cuba es un lugar rebosante de vida, ahora más que nunca, así que es un buen momento para conocer la isla más a fondo.

Si por algo se distingue Cuba es por ser uno de los países hispanoamericanos donde mejor se han conservado las edificaciones coloniales construidas hace más de cinco siglos. Un ejemplo es la Villa de la Santísima Trinidad, fundada en 1514 por el Adelantado Diego de Velázquez, que fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en el año 1988 por la Unesco. Su buen estado de conservación le ha valido el apodo de «ciudad- museo» de Cuba.

Origen de la Villa de la Santísima Trinidad

Como hemos señalado fue fundada en 1514 por el Adelantado Diego de Velázquez, siendo la tercera villa creada por la Corona Española en la isla. Con el tiempo se convirtió en una de las más prósperas y en ruta hacia la conquista de nuevos territorios en América. Se asentó junto a las márgenes del río Guaurabo, donde los españoles encontraron tierras fértiles y excelentes puertos para la preparación de futuras expediciones.

Qué ver en la Villa de Trinidad

Trinidad Villa

Ubicada entre el mar y las montañas de Guamuahaya, en sus dominios es posible disfrutar de una jornada de playa, actividades al aire libre y empaparse de la cultura cubana. Recorrer sus avenidas empedradas permite transportarse quinientos años atrás para vivir el esplendor colonial de la villa.

En el centro histórico de Trinidad se aprecia la mezcla de estilos constructivos de los siglos XVIII, XIX e inicios del XX, con calles estrechas flanqueadas por inmuebles decorados con maderas preciosas, hierro y paredes pintadas.

Lugares de interés en Trinidad

Trinidad Cuba

En la Plaza Mayor de Trinidad se localiza una estatua de Terpsícore (musa de la danza y la música) junto a la iglesia de la Santísima Trinidad, en la que se guardan importantes piezas del tesoro religioso de Cuba. Entre ellas destaca el Cristo de la Vera Cruz, unido a un altar de mármol dedicado al culto de la Virgen de la Misericordia, único de su especie en el país. Las plazas de Santa Ana y de las Tres Cruces, el Campanario de San Francisco y numerosos palacetes aportan un toque de belleza única a la ciudad.

Fortalezas como la de San Pedro y Boca del Guaurabo se erigieron para defender de los piratas los accesos a la centenaria villa, convertida en un atractivo único para los amantes de la Historia.

Aquellos que busquen conocer en profundidad la cultura trinitaria y cubana pueden acercarse a cualquiera de estos cinco museos ya que cuentan con importantes documentos y valiosos objetos para comprender el origen de la villa y su transformación a lo largo de los siglos.

  • Museo de Historia: En él se pueden encontrar piezas y documentos históricos de la villa trinitaria. Está ubicado en el antiguo Palacio Cantero, que debe su nombre a don Justo Germán Cantero el esposo de la propietaria del palacio en 1841.
  • Museo Romántico: Ocupa el antiguo palacio de los Condes de Casa Brunet, situado en la Plaza Mayor de la villa de Trinidad. El edificio constituye un ejemplo de la arquitectura doméstica de los siglos XVIII y XIX. El Museo Romántico fue inaugurado el 26 de mayo de 1974 y recrea en sus cómo era una típica residencia colonial trinitaria de mediados del siglo XIX con una muestra de muebles y artes decorativas de la época.
  • Museo de Arquitectura Colonial: Se sitúa en la antigua casa de la acaudalada familia Sánchez Iznaga. Posee siete salas de exposiciones donde se muestra el desarrollo arquitectónico de la ciudad en el transcurso de los años.
  • Museo de Arqueología Guamuhaya: Se encuentra ubicado en la antigua Casa de Padrón y fue fundado en mayo de 1976 para dar a conocer los objetos pertenecientes a los pueblos indígenas que vivían en la región centro-sur de la isla durante la época precolombina, además de algunas piezas valiosas de la ciudad y los valles cercanos durante la etapa colonial.

Trinidad Valle Ingenios

A pocos kilómetros al este de la villa de la Santísima Trinidad se encuentra el Valle de los Ingenios, un verdadero museo al aire libre sobre la producción de azúcar. Su verdor invita a recorrerlo para contemplar los restos del más de medio centenar de fábricas de azúcar que convirtieron a la zona en la mayor productora mundial de este producto en su época y en uno de los enclaves más prósperos de la isla.

El Valle de los Ingenios cuenta con 65 sitios arqueológicos, incluidas varias haciendas que todavía tienen sus calderas, torres y sistemas industriales propios de la producción azucarera de los siglos XVIII y XIX.

Las playas de Trinidad

Trinidad Playa Ancón

Cuba es famosa por sus hermosas playas bañadas por el océano Atlántico en la costa norte y por el mar Caribe en la sur. El país ofrece más de 300 playas naturales en las que disfrutar del sol y del buceo gracias a su clima subtropical.

En Trinidad existen varias playas en las que pasar una agradable jornada al aire libre: La Boca, María Aguilar y Playa Ancón, la mejor costa sur de Cuba perfecta para nadar, practicar buceo o snorkel debido a sus aguas cristalinas.

  • Playa Ancón: Situada a sólo 13 kilómetros de Trinidad, es conocida como la mejor playa del sur de Cuba, gracias a sus deslumbrantes paisajes montañosos, su fina arena y sus aguas limpias.
  • La Boca: Esta recóndita playa de rocas ofrece vistas impresionantes de las montañas del Escambray.
  • María Aguilar: Las tibias aguas de esta playa localizada en la Península de Ancón son perfectas para nadar o bucear con snorkel.

Cómo acceder a Trinidad

Para acceder a la localidad se dispone de carreteras que la conectan con el resto del país y cuenta con un aeropuerto en el que pueden operar aviones de pequeño y mediano porte. En caso de que deseemos realizar el viaje desde La Habana en coche, la distancia es de 315 kilómetros y la duración aproximada es de 4 horas.

¿Quieres reservar una guía?

El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*