La localidad de Vélez-Blanco se encuentra al norte de la provincia de Almería, lindando con Murcia y en la comarca denominada, justamente, Los Vélez. Su término municipal está incluido en el Parque Natural de Sierra María, con sus montañas calizas en las que abundan las cuevas rupestres.
De hecho, la zona estuvo habitada desde el Paleolítico Superior, aunque tomó forma con los íberos, los romanos y, sobre todo, con los musulmanes. Estos dieron a la villa su trazado árabe y construyeron su alcazaba y sus murallas, haciéndola casi inexpugnable. Tras la conquista castellana, la localidad se repobló y, ya en el siglo XIX, se la dotó de nuevos cultivos y pequeñas industrias manufactureras. De todo ello han quedado muestras en Vélez-Blanco. A continuación, te mostramos los principales atractivos de la villa andaluza.
Cuevas de los Letreros y otras cavidades con valor arqueológico
Detalle del abrigo de la cueva de los Letreros
Lo primero que debemos mencionarte respecto a Vélez-Blanco es su conjunto de cuevas con gran importancia arqueológica. Albergan restos que datan del Paleolítico Superior y el Neolítico. Muchos de estos abrigos, como el de las Tejeras, el de Las Colmenas o el de Gabar están catalogados como patrimonio de la humanidad.
Sin embargo, dos son los conjuntos de cuevas que tienen más importancia. Te hablamos, en primer lugar, del monumento natural de la cueva de Ambrosio, un yacimiento fechado en el periodo Solutrense Medio (hace unos dieciocho mil años). Sus moradores nos legaron pinturas rupestres entre las que destaca la figura de un caballo en ocre rojo.
En segundo término, nos referimos a la cueva de Los Letreros, que está catalogada, igualmente, como patrimonio de la humanidad. Entre sus numerosas pinturas, que, como las anteriores, forman parte del Conjunto de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, destacan figuras de animales. Pero, sobre todo, debes fijarte en la imagen del Índalo, que se ha convertido en símbolo de Almería. Representa a un hombre que sujeta en sus manos al arco iris.
Parque Natural de Sierra María-Los Vélez
Vista del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez
Como te decíamos, el municipio de Vélez- Blanco está incluido en el Parque Natural de Sierra María-Los Vélez. Lo conforman impresionantes moles de caliza que llegan a superar los dos mil metros y, a veces, caen en tajos verticales. Puedes apreciarlas en sierras como las de Las Muelas, El Maimón o El Gabar.
Pero también cuenta con espectaculares bosques de pino carrasco y encinas combinadas con matorrales de esparto, tomillo y romero. En estos han encontrado su hábitat especies de mamíferos como la jineta o la garduña, reptiles como la tortuga mora o aves como el halcón o la majestuosa águila real.
No hace falta que te digamos que tienes maravillosas rutas de senderismo y en bicicleta por la zona. Por ejemplo, la que te lleva hasta el pico del Puntal del Morral, que pasa por el impresionante bosque de la Alfahuara y también muy cerca de la mencionada cueva de los Letreros. No obstante, si quieres conocer más de estos recorridos, puedes acercarte al centro de visitantes de Vélez-Blanco.
Casco histórico de Vélez-Blanco
Avenida de la Corredera en Vélez-Blanco
Después de hablarte del patrimonio natural y arqueológico de la villa almeriense, vamos ahora a centrarnos en su centro urbano. Debido a lo accidentado del terreno, forma un conjunto homogéneo que ha ido desarrollándose entre los siglos XIII y XIX. Por tanto, constituye una amalgama de edificios medievales, mudéjares, renacentistas y barrocos de gran belleza.
Buen ejemplo de ello es El Alporchón, un antiguo edificio donde se reúnen desde tiempo inmemorial los regantes de la zona para repartirse las aguas. Además, en la actualidad es un centro de interpretación sobre su uso. Pero, sobre todo, las mejores muestras del patrimonio monumental de Vélez-Blanco son las que te mostramos a continuación.
Enclave monumental del castillo de Vélez-Blanco
Castillo de los Fajardo
También conocido como castillo de los Fajardo, se construyó sobre los restos de la alcazaba musulmana que te mencionábamos anteriormente. Debe este nombre a quien encargó su edificación, que fue Pedro Fajardo y Chacón, señor de la villa al ser nombrado marqués de los Vélez por los Reyes Católicos.
La fortificación actual es una joya del renacimiento español levantada a principios del siglo XVI. Está constituida por dos edificaciones unidas por un puente levadizo que abre paso a la segunda de ellas. Esta última es el palacio de los Fajardo propiamente dicho y se configuraba en torno a un patio de honor creado con mármol de Macael.
Sin embargo, podrás ver la torre del homenaje y otras partes del castillo, pero no este patio. A principios del siglo XX, se vendió a un anticuario francés y, tras muchas vicisitudes, ahora se halla en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Por otro lado, la segunda edificación o zona militar es un castillo cuadrangular más austero y dotado de zonas para la artillería.
Convento de San Luis
Convento de San Luis en Vélez-Blanco
Es uno de los principales monumentos religiosos de Vélez-Blanco. Se edificó a principios del siglo XVII por mandato de don Luis Fajardo, heredero del primer marqués de los Vélez. Llegó a albergar hasta a treinta y seis frailes, algunos de ellos muy reputados por sus conocimientos de filosofía, latín y griego.
Externamente, destaca su portada gótica y su pequeña torre mudéjar. En cuanto al interior, debes fijarte en su magnífico retablo policromado obra de Jacobo Vespolius, aunque solo se conserva el segundo cuerpo. Tampoco cuenta ya con imágenes que se atribuían a Salzillo, ni con su magnífico órgano del siglo XVIII. Pero, en todo caso, merece tu visita.
Las iglesias de Santiago y de la Magdalena
Vista aérea de la iglesia de Santiago Apóstol
La iglesia de Santiago Apóstol es la parroquial de Vélez-Blanco y se levantó en el siglo XVI por mano de Lope Sánchez Desturizaga, maestro mayor para obras de Carlos V. Se inscribe en el estilo gótico mudéjar levantino y está distribuida en una única nave con capillas laterales que se resguardan en los contrafuertes.
También destaca el artesonado de madera, que responde a la citada tradición mudéjar. Además, las pilastras sustentan arcos fajones de medio punto, así como otro de tipo toral que separa el techo de la nave del que cubre el coro. Asimismo, tenían un retablo mayor obra de Juan de Orea que se eliminó a finales del siglo XVIII para crear el camarín de la Virgen.
Pero su obra más preciada es el Santo Cristo de la Yedra, cuya existencia se remonta al siglo XVI, aunque la imagen que se venera hoy es del XX. La primera quincena de agosto se celebran las fiestas en su honor con el lavado de sus costados con vino como ceremonia principal. Tiene lugar el llamado viernes del Triduo.
Por otra parte, la iglesia de Santa María Magdalena se construyó sobre una antigua mezquita y responde, igualmente, al estilo mudéjar. Por una lápida que se encontró en ella, su construcción se estima anterior al siglo XVI. La encontrarás en el cerro del castillo, aunque solo se conservan su torre y algunos muros.
Caños de Caravaca y otras fuentes de Vélez-Blanco
Fuente de los Caños de Caravaca
La fuente de los Caños de Caravaca se encuentra en la calle San Fernando de la villa andaluza. Se construyó en el siglo XVIII y cuenta con una singular decoración de azulejos de colores llamativos. Conforman pasajes del Quijote, así como el escudo de Vélez-Blanco.
Pero no es la única fuente que te recomendamos ver en la localidad. En la avenida de la Corredera tienes la de los Caños de la Novia y cerca el manantial del Barranco de la Canastera. También cuenta con la de los Cinco Caños, edificada en el siglo XVI por mandato del ya citado don Pedro Fajardo, primer marqués de los Vélez. Se restauró hace poco tiempo y esto permitió descubrir una torre de agua cercana de su misma época o incluso anterior.
El Ayuntamiento de Vélez-Blanco, la Casa de los Arcos y otras edificaciones
Ayuntamiento de Vélez-Blanco
La Casa de los Arcos es, actualmente, un hotel, pero, en su origen, se edificó como residencia para la acaudalada familia de los Torrente Villena. Responde, por tanto, a los cánones de la arquitectura burguesa de los siglos XVIII y XIX. Por ejemplo, presenta muros medianeros o hierro forjado en los balcones, pero, sobre todo, los típicos patio y terraza de esta zona de Andalucía.
Por su parte, el edificio del Ayuntamiento se levantó sobre la antigua cárcel en el siglo XIX. Sus artífices fueron el arquitecto provincial, Enrique López Rull, y el constructor Juan Martínez Navarro y se inauguró en 1888. Asimismo, junto a la placeta del Padre Tapia, encontrarás la Casa Corredera, que es un magnífico ejemplo de arquitectura barroca en la zona y también destaca por su escudo marquesal.
Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez-Blanco
Centro de interpretación del agua de El Alporchón
Finalmente, te hablaremos del festival de música que se celebra anualmente en Vélez-Blanco. Ya tiene más de dos décadas de antigüedad y se desarrolla en el mes de julio. Para sus conciertos, se eligen como sedes algunos de los principales monumentos de la villa.
Pero también se organizan conferencias, mesas redondas, cursos de interpretación y otros actos. Todo ello con la participación de profesores y de los mejores músicos. En este tiempo, el evento se ha convertido en uno de los referentes en España de la música renacentista y barroca. Si vistas la localidad en julio, podrás disfrutar de él.
En conclusión, te hemos mostrado todo lo mejor que puedes ver y hacer en Vélez-Blanco. No obstante, ya que te encuentras en Almería, te aconsejamos que también visites otros de los pueblos más bonitos de la provincia como Níjar o Abrucena, sin olvidar, lógicamente, la preciosa capital. Anímate a conocer esta preciosa zona de España.