Habitada desde época prerromana, Villalba de los Alcores se encuentra al nordeste de la provincia de Valladolid. Concretamente, su término municipal se reparte entre las preciosas comarcas de los montes Torozos y de Tierra de Campos.
Ya en tiempos medievales, tras pertenecer a los musulmanes, sería repoblada por los cristianos. Quedan abundantes muestras en el poblado de Fuenteungrillo, donde se han hallado restos fechados entre los siglos X y XV. Hoy, Villalba de los Alcores es una pequeña población castellana dedicada a la agricultura en la que puedes visitar destacados monumentos. A continuación, vamos a mostrarte qué ver y hacer en esta preciosa localidad.
Castillo de Villalba de los Alcores
Otra imagen del castillo de Villalba de los Alcores
Domina el pueblo desde un promontorio y es su auténtico símbolo tanto por su historia como por su valor monumental. Respecto al primero, en él pasó algún tiempo Juana I de Castilla cuando procesionaba hacia Granada con el féretro de su marido, Felipe el Hermoso. Igualmente, sirvió como prisión al Delfín de Francia y a su hermano, tomados como rehenes por Carlos I hasta que su padre, Francisco I, cumpliera lo estipulado en el Tratado de Madrid, posterior a la batalla de Pavía.
En cuanto a lo monumental, no hay consenso acerca de la fecha de su construcción. No obstante, la tesis más aceptada la sitúa en el siglo XII, dentro de las fortificaciones creadas en el contexto de las luchas fronterizas entre Castilla y León. Pero, en todo caso, habría sido complementado en el XIV y el XV.
Como resultado, todavía hoy puedes apreciar varios recintos. El exterior consta de una muralla sobre la que había varios torreones y almenas. A través de una puerta de arco apuntado se entraba al recinto. Tras pasar por un patio de guardia, se llegaba a una segunda portada por la que se accedía a otro espacio con cubos, igualmente, almenados. Finalmente, se llegaba al patio de armas y al castillo propiamente dicho.
Una de las torres de la muralla de la localidad
Lo conformaban tres galerías superpuestas. La inferior, que aún se conserva, está cubierta por una bóveda sustentada por arcos góticos apoyados en macizos de estilo sajón. Similares características presentan las otras dos galerías. Y posterior es la hermosa torre de la pólvora, que incluso describe una elipse. Finalmente, en la zona norte se halla la torre del homenaje, aún más alta que el resto de la edificación.
Por otra parte, también cuenta Villalba de los Alcores con otro vestigio medieval. Se trata de sus murallas, levantadas en el siglo XII. Todavía se conservan varios lienzos y, sobre todo, algunas de sus torres circulares. En su tiempo, poseía dos puertas, la de Abajo y la de Arriba.
Iglesia de Santiago Apóstol y otros templos de la localidad vallisoletana
La iglesia de Santiago Apóstol
Justamente, al lado de lo que fue la puerta de Abajo, encontrarás la bonita iglesia de Santiago Apóstol, también construida a finales del siglo XII. Por tanto, muestra rasgos románicos y de transición al gótico. Sin embargo, el pórtico y la sacristía se edificaron en el XVIII y responden al estilo neoclásico.
Exteriormente, destaca por sus fuertes paredes y su torre campanario de planta cuadrada. A su vez, está última se levantó en el XVI y posee elementos renacentistas. En cuanto al interior, consta de tres naves cubiertas por bóvedas de crucería góticas. Asimismo, la capilla mayor, con su retablo barroco, acoge las imágenes del apóstol Santiago y de la Virgen de Fuentes, patrona de Villalba de los Alcores.
A la misma centuria pertenece la iglesia de Santa María del Templo, cuya edificación se atribuye a los templarios. También responde al estilo románico, aunque en su caso con influencia cisterciense. Por tanto, sus formas exteriores son austeras, con un ábside semicircular y una portada de medio punto con arquivoltas. Respecto al interior, se distribuye en una sola nave cubierta por bóveda de cañón apuntada y sostenida por arcos fajones.
La ermita del Santo Cristo del Humilladero
Por su parte, la ermita del Santo Cristo del Humilladero se construyó en torno al siglo XVIII y en su interior alberga un precioso retablo que procede el monasterio de Santa María de Matallana. Este cenobio, edificado en el XII, fue declarado Monumento Nacional en 1931, pese a lo que se encuentra en ruinas. No obstante, se están realizando obras para su restauración parcial.
Asimismo, hoy se ha transformado en un centro de interpretación de la naturaleza. Cuenta con un jardín botánico de la flora autóctona de la zona, pero también con un lago, un palomar y un parque temático de las diferentes razas ovinas de la comarca. Si viajas con tus hijos, te aconsejamos que lo visites porque, además de acercarse a la naturaleza, podrán disfrutar de algunas atracciones infantiles.
Yacimiento medieval de Fuenteungrillo
Yacimiento medieval de Fuenteungrillo
Ya te hemos mencionado antes la existencia de este poblado medieval cerca de Villalba de los Alcores. Las diferentes campañas arqueológicas realizadas en su entorno han hecho aflorar restos que van desde el siglo X hasta el XIV, cuando quedó abandonado.
En la actualidad, puedes apreciar restos de la antigua muralla, de un castillo y de varias iglesias con sus necrópolis. Sin embargo, existe el proyecto de crear un museo arqueológico en el lugar, con un aula didáctica y con la reedificación de una de sus viviendas. No en balde, este yacimiento ha sido declarado Bien de Interés Cultural.
Arquitectura popular de Villalba de los Alcores
Arquitectura popular en Villalba de los Alcores
Junto a todo lo anterior, otro de los grandes atractivos de la localidad vallisoletana es la arquitectura popular de sus casas. Estas constan de dos partes bien diferenciadas: la planta baja, que se edifica en piedra, y la superior, que se construye en adobe y se dedica a panera. Por su parte, las cubiertas son tejados a una o dos aguas con poca pendiente. Pero más curiosa es la «gloria», un primitivo y eficaz sistema de calefacción.
Asimismo, forman parte de la arquitectura popular de la villa los palomares, que tenían doble finalidad: la cría de pichones y la obtención de palomina para abono. Y otro tanto podemos decirte de las bodegas, que se excavaban en la tierra y hoy se usan para hacer vida social al resguardo de los calores del verano.
El Museo de la Carpintería
Ayuntamiento de Villalba
No deja de resultar curioso que una localidad pequeña como Villalba de los Alcores tenga un museo dedicado a la carpintería. La razón es que este sector profesional tuvo mucha pujanza en la villa hace tiempo. Lo encontrarás en las dependencias anejas al Ayuntamiento y consta de tres salas.
La primera está dedicada a las herramientas que usaban estos profesionales. Algunas de ellas tienen más de cien años. Por su parte, en la segunda se ha recreado un antiguo taller al completo y en la tercera se muestran trabajos realizados por carpinteros de la zona.
Rutas de senderismo por los montes Torozos
Embalse del río Bajoz en los montes Torozos
Como te decíamos al principio de nuestro artículo, parte del término municipal de Villalba de los Alcores se encuentra en la comarca de los montes Torozos. Pese a su nombre, se trata de un páramo con suaves colinas que se elevan sobre los valles de los ríos Pisuerga y Carrión. Pero, más importante, es una zona que te ofrece bonitas rutas de senderismo.
Algunas te permiten conocer pequeñas poblaciones como Castromonte, donde puedes ver la iglesia de la Inmaculada Concepción y la ermita del Santo Cristo de las Eras, o Villanubla, con su precioso templo románico de la Asunción de Nuestra Señora. Pero, sobre todo, como Fuensaldaña, que cuenta con uno de los castillos medievales mejor conservados de España, pues fue restaurado en 1983. Asimismo, es muy bonita la iglesia de San Cipriano, de estilo gótico-mudéjar y con un primoroso retablo rococó.
Entre las rutas que te decíamos, puedes hacer la que une Villalba con Montealegre de Campos. Entre ida y vuelta, tiene una longitud de unos quince kilómetros y una dificultad baja, ya que su desnivel tan solo ronda los cien metros. Asimismo, puedes realizar el recorrido Villalba-El Puntal-Camino de Valoria, que pasa por Esquileo de Abajo. En su caso, se extiende a lo largo de nueve kilómetros y es sencilla, ni siquiera tiene desnivel.
Muralla de Medina de Ríoseco: puerta de San Sebastián
Más compleja y que ya se sale de los montes Torozos es la ruta que va hasta Medina de Rioseco. Se trata de un recorrido de casi veinte kilómetros con un desnivel de cien metros. Pero, como premio, conocerás esta otra preciosa localidad vallisoletana, que cuenta con una bella plaza Mayor. Asimismo, conserva buena parte de su muralla que todavía tiene tres de sus puertas: las de Zamora, San Sebastián y Ajújar. Son parte de un impresionante conjunto de monumentos civiles que se completan con casas señoriales como las de los Núñez de Monroy, de los Pizarro o del obispo Caso y con otro tipo de construcciones como la fábrica de harinas San Antonio y las fuentes.
Pero, si espectacular es el conjunto civil de Medina, más brillo aún tiene el religioso. Destacan en él iglesias tan espectaculares como la de Santa María de Mediavilla, con su exuberante capilla de los Benavente; las de Santiago Apóstol y Santa Cruz, ambas diseñadas por Rodrigo Gil de Hontañón, o la conventual de San Francisco, consagrada a la Virgen de la Expectación.
En conclusión, te hemos mostrado lo mejor que puedes ver y hacer en la preciosa localidad de Villalba de los Alcores. Tan solo queremos aconsejarte que, si te acercas a conocerla, también visites la magnífica Medina del Campo y la propia capital de la provincia. Anímate a disfrutar de esta maravillosa zona de Castilla.