Este parque natural es el primer parque natural de Asturias declarado como tal y aunque los Picos de Europa suelen llevarse el protagonismo turístico, lo cierto es que el Parque Natural de Somiedo no tiene nada que envidiar y cuenta incluso con algunas cosas que son únicas, así que realmente vale la pena verlo y sobre todo tomarse el día para hacer senderismo por los Lagos de Somiedo.
Las rutas de los Lagos de Somiedo se pueden adaptar a todo el mundo, por lo que pueden hacerlas familias enteras. Esta puede ser una escapada ideal para el fin de semana de forma que todos puedan disfrutar en familia de un espacio natural, para comprender la importancia del medio ambiente y que los niños puedan aprender más todavía en cada excursión.
Cómo llegar al Parque Natural de Somiedo
Este parque natural se encuentra en la zona meridional de Asturias y se puede llegar a él desde diferentes puntos. Si vienes del sur puedes acceder desde Ponferrada en León, población que está a 101 kilómetros del parque. Subes por Páramo del Sil, Villablino y El Puerto hasta llegar al parque. También se puede ir desde Oviedo, con varias rutas, siendo la más corta de 81 kilómetros por Belmonte. Desde Cangas del Narcea distan unos 90 kilómetro y la ruta nos hace subir hacia Tebongo para luego coger la misma carretera que se usa desde Oviedo, pasando por Belmonte.
Rutas de los Lagos de Somiedo
Los Lagos de Somiedo son un gran atractivo para quienes adoran hacer rutas de senderismo, por lo que hay que buscar información antes de llegar, de forma que estemos preparados para lo que nos vayamos a encontrar. Resulta que en la zona hay más de una ruta para disfrutar de estos lagos. Por el momento nos hemos encontrado dos posibles rutas de senderismo con diferentes kilómetros a recorrer. Una de ellas de 23 kilómetros y la otra de 14 kilómetros. Evidentemente, en ambas se visitan los lagos más importantes pero de la preparación de cada uno depende elegir una u otra. La dificultad es media, pues no son realmente muy largas pero no hay que olvidar que es una zona de montaña y hay bastantes subidas. Otra de las grandes diferencias es que las rutas más largas son circulares para ir de vuelta al punto de partida, en caso de que nadie nos pueda recoger, mientras que las que se indican como más cortas son lineales. Esto es importante para organizar la vuelta en coche.
Las rutas pueden partir de dos puntos, la población de Saliencia o de Valle del Lago. Estas son las localidades más cercanas a la zona natural y en Valle del Lago hay un camping para alojarse. En la ruta de Valle del Lago y cerca del camping se llega en primer lugar a Lago del Valle. Este es un lago grande con una isla en el centro y lugar en el que se hace popular la pesca de la trucha. Como está cerca de la localidad, son muchos los que ya se quedan en este punto a pasar el día, pero hay mucho más que ver. Además, al pasar este lago se comienza a subir la montaña con algunas cumbres como Peña Ortiz, lo que ya no es apto para todo el mundo. Se deja este lago atrás y se continua bajando para llegar a uno d e los más grandes, el Lago de Calabazosa. El truco, si no queremos andar tanto, es la carretera asfaltada que hay a unos dos kilómetros, para quienes no tienen todo el día y solo quieren ver el bello lago. Bordeando este lago se encuentran otros dos más: el Lago de Cerveriz y la Laguna de la Cueva. Al pasar la laguna de Cerveriz se llega a una llanura verde típica de Asturias, que es el comienzo de la vuelta hacia Valle del Lago en la ruta circular.
Si por el contrario se sale de la localidad de Saliencia, se sube el alto de Farrapona en coche para comenzar allí la ruta a pie por los lagos. En este caso, haremos la ruta al revés, llegando primero al Lago de la Cueva y comenzando la ruta en el otro sentido para terminarla en este caso en el Lago del Valle. En este caso se puede optar por dar la vuelta o tener preparado el transporte que nos recoja en este punto. Sea como sea, los dos puntos de partida nos ofrecen una estupenda perspectiva para visitar los famosos Lagos de Somiedo.
Descubriendo el Parque Natural
Este parque natural no solo es famoso por sus lagos, sino también por ser un lugar protegido que forma parte de los últimos hábitats de nuestro país en el que sobrevive el oso pardo. Evidentemente, estas zonas están protegidas y no se puede acceder a ellas, pero nos muestran parte de la gran importancia del parque natural.