Granja de Moreruela

Monasterio en la Granja de Moreruela

La localidad de Granja de Moreruela se halla en plena comarca zamorana de Tierra de Campos. Con unos cuarenta y un metros cuadrados de extensión y setecientos de altitud media, su término municipal ronda los doscientos ochenta habitantes y lo baña el río Esla.

Conocida como Santa Eugenia en tiempos medievales, cambió su nombre al ser donada al monasterio de Santa María de Moreruela, del que te hablaremos inmediatamente. Ya en el siglo XIX, la villa quedó integrada en la provincia de Zamora y en el partido judicial de Benavente. Pero, sin más preámbulos, pasamos a contarte qué ver y qué hacer en Granja de Moreruela.

El monasterio de Santa María de Moreruela

Iglesia de Santa María de Moreruela

El cabecero de la iglesia de Santa María de Moreruela

Es, sin duda, el principal monumento de la villa zamorana, porque, si bien se encuentra en ruinas, todavía conserva buena parte de su arquitectura. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural y te parecerá impresionante. Su construcción empezó a finales del siglo XII y, con el tiempo, se convertiría en uno de los centros monásticos más importantes de la Orden del Císter en España. No obstante, hay referencias a un cenobio anterior.

Responde al estilo románico y lo primero en edificarse fue su enorme iglesia, que mide sesenta y tres metros de largo por veintiséis de anchura. Tiene planta de cruz latina con tres naves divididas en nueve tramos, un gran transepto y cabecero. A su vez, en este último destaca la gran capilla mayor de forma semicircular y con una girola de la que, a su vez, salen siete capillas.

Asimismo, en el cabecero se aprecian restos de pinturas policromadas con temática heráldica y vegetal. Por su parte, el crucero está cubierto con bóvedas de cañones apuntados y en el brazo meridional hay una bonita puerta con triple arquivolta.

Por otra parte, el exterior es espectacular, sobre todo en la zona del cabecero, donde presenta tres alturas. La primera dispone de pequeños ábsides, la segunda es la girola y la tercera responde a la citada capilla mayor con ventanales. Asimismo, la fachada sur se conserva casi íntegra, mientras que la norte ha quedado a media altura. Finalmente, en el brazo norte del crucero puedes ver un precioso rosetón abocinado. Pero el monasterio se componía de otras muchas dependencias.

La sala capitular

Refectorio del monasterio

Refectorio del monasterio

Era la segunda en importancia tras la iglesia dentro de la vida conventual. En ella se reunían los monjes para tratar los asuntos importantes del monasterio y para celebrar los funerales de grandes personajes de la zona. Presenta planta cuadrada con cuatro grandes columnas centrales y está cubierta por bóvedas nervadas de crucería que ya son genuinamente góticas.

Su construcción ya se produjo en el siglo XIII, con este estilo arquitectónico en plena vigencia. Pero no debemos confundirla con la sala de los monjes, otra estancia que usaban estos para realizar sus trabajos. Por ello, estaba comunicada con el huerto y con el patio interior, entre otras dependencias.

En fin, otros espacios domésticos eran la cocina, el refectorio o comedor y las estancias que servían como dormitorios a los monjes. Subían a estos después del último oficio litúrgico de la tarde y los abandonaban para asistir a maitines en la iglesia, que estaba comunicada con ellos por una escalera.

El claustro

Claustro del monasterio

Claustro de Santa María de Moreruela

Puedes verlo en el lado norte de la iglesia, con la que se comunicaba a través de dos puertas. Su planta es casi cuadrada y, en tiempos medievales, debía tener arcadas cubiertas por madera. Ten en cuenta que su aspecto actual se debe a una reforma hecha en el siglo XVII, por lo que no se ajusta a su aspecto original. Por esa misma razón, se cree que tenía una fuente en su centro, típica en los cenobios cistercienses, aunque no existen pruebas de su existencia.

Arquitectónicamente, era el eje del monasterio, pues comunicaba con la mayoría de sus dependencias. No obstante, algunas de sus salidas, como la que daba acceso a la huerta, fueron clausuradas por la citada reforma. Por otra parte, a través del llamado pasaje de conversos, se llegaba a la hospedería del cenobio. Esta ya funcionaba en el siglo XIII, sobre todo para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago, y contaba con enfermería y botica, donde también se atendía a los monjes enfermos.

Finalmente, el monasterio poseía otras propiedades que le permitían subsistir. Para obtener agua, disponían de un conjunto de aceñas en el río Esla. También tenían un tejar y, sobre todo, eran poseedores de tierras de cultivo en distintas localidades cercanas como Riego del Camino, Cubillos o Cerecinos del Carrizal. Incluso contaban con casas y bodegas en las localidades de Toro y de Zamora, lo cual te dará idea de la pujanza que, en su tiempo, tuvo este conjunto monacal.

Centro de Interpretación de la Orden del Císter

Santa María de Moreruela

Otra vista de la iglesia del monasterio

Justamente, para apreciar la importancia del cenobio y del poder que ejercía la Orden del Císter en aquella época tienes este centro de interpretación ubicado en Granja de Moreruela. Lo primero que llamará tu atención es el edificio que lo alberga, ya que se trata de una moderna construcción que nada tiene que ver con el románico ni el gótico. Sin embargo, para sus volúmenes cúbicos y sus formas geométricas, el arquitecto Leocadio Peláez ha buscado inspiración en la pureza arquitectónica del románico cisterciense.

Pero mayor importancia tiene lo que muestra en su interior. Hace un recorrido por la historia de esta orden monástica que nació en Francia, se basaba en la regla de San Benito y cuyo máximo esplendor se dio en los siglos XII y XIII para decaer en la centuria siguiente. A través de los objetos arqueológicos encontrados en el monasterio de Granja de Moreruela, paneles y maquetas de construcciones de la orden, conocerás mejor la apasionante historia del Císter.

Otros monumentos de Granja de Moreruela

Río Esla

El río Esla, que pasa por el municipio de Granja de Moreruela

En la zona llamada Abrigo del Portalón, situada a la orilla izquierda del río Esla, puedes apreciar pinturas rupestres esquemáticas. Se trata de una de las pocas muestras de este arte prehistórico en toda la provincia de Zamora. Si te acercas a verlas, encontrarás un panel informativo para orientarte.

Pero mayor importancia reviste la iglesia de San Juan Bautista, que encontrarás en el centro de Granja de Moreruela. Construida en ladrillo rojo y piedra clara, responde al estilo románico. En este se inscriben los arcos de medio punto de su portada y ventanas, así como la torre campanario central que se eleva en la fachada. En cambio, el retablo mayor es barroco y también alberga sendas tallas de San Antonio Abad y del Cristo del Amparo.

Festividades y gastronomía de la localidad zamorana

Pan candeal

Barra y hogazas de pan candeal

En cuanto a las primeras, el patrón de la villa zamorana es San Juan Bautista, cuya fiesta se celebra el veinticuatro de junio. Pero, quizá más importante sea la del Cristo del Amparo, que tiene lugar el tercer domingo de septiembre con una merienda en las inmediaciones del monasterio. También son interesantes las festividades de San Antonio, con subasta de regalos al santo, o del diecinueve de marzo, con la bendición de los campos. Pero mayor importancia tiene la romería de San Marcos, que se desarrolla el veinticinco de abril a orillas del Esla. Se completa con una procesión y un rosario y, entre los productos que se consumen, están la leche frita y el arroz con leche.

Esto nos lleva a hablarte de la gastronomía de Granja de Moreruela para que la disfrutes. No se distingue mucho de la común a toda la comarca de Tierra de Campos, que, por cierto, es deliciosa y contundente. Destacan en ella los embutidos y el lechazo asado. Pero también el pichón y otras carnes de cordero. Asimismo, son muy sabrosos cocidos como el de lentejas de la zona, que se exportan hasta a Estados Unidos.

Por otra parte, la gran cabaña ovina de la comarca permite que se elaboren deliciosos quesos como el llamado Pata de Mulo o Villalón. Puedes acompañarlo con pan candeal u otras recetas de este producto. Por ejemplo, las rosquillas de palo (algo dulces) o las tortas de aceite. También lleva pan la torta de chicharrones, que lo acompaña de trozos de cerdo, azúcar y ralladura de limón.

Con ella pasamos a los dulces típicos de la zona. Ya te hemos mencionado el arroz con leche y la leche frita. Pero también puedes saborear en la Granja unas exquisitas orejuelas. Se trata de una masa frita que lleva anís e, igualmente, ralladura de limón. También puedes disfrutar de unas torrijas con pan candeal o de unos almendrados.

Cómo llegar a Granja de Moreruela

A-66

Autovía de la Plata (A-66)

Esa villa castellana se encuentra a unos treinta y ocho kilómetros de la ciudad de Zamora. Para llegar a ella, tienes líneas de autobús que salen de la capital. Pero, quizá, lo mejor sea que viajes en tu propio coche. Para ello, tienes que tomar la Autovía de la Plata (A-66) o, si prefieres ir más despacio, la Nacional 630, en cuyo punto kilométrico 239 se halla la población.

En conclusión, te hemos mostrado lo que puedes ver y hacer en Granja de Moreruela. Tan solo nos resta aconsejarte que, si la visitas, también te acerques a localidades de su misma provincia como Toro o Benavente, que son, igualmente, monumentales. Anímate a conocer esta preciosa zona de España.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*